domingo, 17 de marzo de 2013

INNOVACIONES E INVENTOS DE LATINOAMERICANOS PARA LA RADIOLOGÍA MUNDIAL

Innovaciones e inventos de Latinoamérica
 para la Radiología mundial

Lenin Fisher

          
            América Latina ha hecho varios aportes propios u originales a la práctica de la Radiología mundial.  Dichas contribuciones han sido verdaderas innovaciones e invenciones. Algunas de éstas han sido mencionadas en el capítulo titulado “La radiología clínica” del libro “Historia de la Radiología en Nicaragua”. (1)

            Pedrosa y Pedrosa Moral mencionan a los siguientes latinoamericanos:Abreu, Leborgne, Mirizzi, Losada, Fariñas, Carelli, Castellanos, Pereira y Palmaz (2). Sus contribuciones fueron de manera resumida, las siguientes: Rosenstein, Carelli y Sordelli aplicaron la técnica de retroneumoperitoneo por medio de punción perirrenal, en 1921.  En 1931, Mirizzi y Losada realizaron la primera colangiografía operatoria. En 1936 M. de Abreu propuso la aplicación de la fotorradiografía. Castellanos y Pereira, en 1937, aplicaron la angiocardiografía clínica en niños. La primera aortografía por punción femoral tras disección la hizo, en 1941, Fariñas. Raúl Leborgne hizo, en 1951, las primeras descripciones de microcalcificaciones en carcinoma de mamas (1,2,3).  Por su parte, Maynard et. al., señalaron que, en 1989, Richter y Palmaz, lograron shunts portosistémicos intrahepáticos con prótesis de Palmaz, que permitieron el tratamiento quirúrgico y la escleroterapia de várices. (1,3,4)

            América Latina ha obtenido seis Premios Nobel en Medicina y Química, algunos de ellos compartidos: Bernardo Alberto Houssay, Luis Leloir y César Milstein (Argentina); Peter Brian Medawar (Brasil, 1960); Baruj Benacerraf (Venezuela, 1980); y Mario Molina Pasquel y Hernández (México, Química, 1995).  Milstein laboraba en Estados Unidos y Benacerraf en el Reino Unido. Innovaciones de médicos latinoamericanos han sido hechas en Uruguay, México, Chile, Cuba, Colombia, Brasil y Argentina. (5)

            Houssay, en 1947, por descubrir la importancia del lóbulo anterior de la hipófisis y las hormonas pituitarias en la distribución de la glucosa en el cuerpo y su relación con la diabetes. Benacerraf por sus descubrimientos acerca de las estructuras de la superficie celular, genes Ir del complejo mayor de histocompatibilidad y su relación con la regulación inmunológica. Milstein, en 1984, por las teorías en el desarrollo y control del sistema inmunitario y el descubrimiento del principio de producción anticuerpos monoclonales. Medawar por sus investigaciones acerca de cómo el sistema inmunitario acepta o rechaza los tejidos. Molina por sus investigaciones que dilucidaron el peligro que representan para la capa de ozono de la Tierra, los gases cloroflurocarbonos (CFC). Leloir, en Química, en 1970, por identificar los nucléotidos de azúcares y el papel que juegan en los hidratos de carbono, que permitieron entender la enfermedad congénita galactosemia. (6)

La contribución original es la que en su momento causó un progreso real en la práctica clínica o en la técnica radiológica, midiendo su importancia en relación a los conocimientos de la época y sin importar que los avances científico-médicos posteriores la hayan relegado, invalidado o superado. (5)

            Por Argentina hicieron aportes originales a la Radiología, los siguientes personajes: Pablo Mirizzi, Carlos Heuser, Humberto Carelli, Alberto Baraldi, Sabino Di Rienzo, Domingo Liotta, Juan Carlos Parodi, Manuel Barado, Julio Palmaz y Marcelo Moureau. (5,7)

Pablo Luis Mirizzi (25-1-1893/28-8-1964) cirujano que describió en 1948 el síndrome que lleva su apellido, éste se transformó en epónimo médico. Inventó en 1931, la colangiografía operatoria (2,5,7) también llamada mirizzigrafía (nombre propuesto por Ricardo Finochietto),  adoptada universalmente como técnica diagnóstica fundamental (5,7), la cual describió en su ensayo “La exploración de las vías biliares principales en el curso de la operación” (6,7). Para el cirujano francés René Leriche la cirugía de las vías biliares debía dividirse en dos períodos: antes y después de la colangiografía operatoria (6,7). Calos Heuser (1868-1934) usó por primera vez el lipiodol para realizar una histerosalpingografía, poco tiempo después que dicho medio de contraste fuese descubierto por los franceses Jean Sicard y Jacques Forestier, en 1922, buscando descubrir precozmente el embarazo.  Le llamó a su técnica metrosalpingografía; y publicó dos artículos titulados “La radiología en ginecología”, en 1924, y “Metrosalpingografía”, en 1926 (7).  Humberto Carelli (8-11-1868/30-1-1963) fue un estudioso del neumoperitoneo en la exploración abdominal; creó,  en 1921, la técnica del enfisema perineal o “neumorrinon” (1,8,9), igualmente conocida como retroneumoperitoneo (2). Junto con Ernesto Sordelli publicó sus trabajos de insuflación retroperitoneal con el título “Un nuevo procedimiento para explorar el riñón”.  Observó que el bióxido de carbono se absorbía más rápidamente que el oxígeno (30 minutos y 24 horas, respectivamente) e inventó una mesa especial a la cual le llamó mesa “Carelli”, diseñada para facilitar la técnica del neumorrinon. (7)

Manuel Balado (1897-1942) inventó la iodoventriculografía, en 1928, para valorar el tercer ventrículo, que superó al método de la pneuventriculografía, ideado por Walter Dandy y publicó, ese mismo año, el artículo “Radiografía del tercer ventrículo mediante la inyección intraventricular de lipiodol”. Alberto Baraldi (1890-1972), inventó en 1933 la neumomastia o neumomamografía; sus publicaciones en 1934 se titularon “Neumomastia” y “Roentgen-neumo-mastia”. Marcelo Moreau (1907-1978) presentó una técnica para detectar el pie plano, aun en grados leves; en 1940 junto con Carlos H. Nissegi ideó la oleoperitonegrafía para detectar ascitis inyectando lipiodol en la cavidad abdominal; y en 1965 diseñó un localizador para determinar la posición de la glándula pineal. Sus publicaciones se titularon “Estudio radiológico del pie plano”, “Diagnóstico radiológico de la ascitis” y “Glándula pineal: su calcificación, su localización” en 1939, 1940 y 1965, respectivamente. (7)

 Domingo Liotta (1924-) introdujo, en 1954, la duodenografía hipotónica para diagnosticar tempranamente el cáncer pancreático y anormalidades de la región ampular. Publicó en la revista Lyon Chirugical, en 1955, el artículo “Pour le diagnostic des tumeurs du pancreas: la duodenographie hypotonique”. Fue colaborador de Denton Cooley y Michael DeBakey en las investigaciones sobre corazón artificial, durante la década de 1960, en Houston, Estados Unidos. Julio Palmaz (1924-) radiólogo intervencionista del Hospital San Martín de la Plata, que inventó el primer stent endovascular después de escuchar una conferencia de Andreas Gruentzig, el inventor de la angioplastia con balón, sobre la re-estenosis como complicación de esta técnica. Publicó los siguientes artículos: “Expandable intrahepatic portacaval shunt stents” (AJR, 1985) y “Expandable intraluminal graft: a preliminary study” (Radiology, 1985). Juan Carlos Parodi, cirujano cardiovascular que diseñó la primera prótesis aórtica endovascular. Parodi, Palmaz y H. D. Barone publicaron “Tratamiento endoluminal de los aneurismas de aorta abdominal” (Actas Cardiovasculares, 1990) y “Transfemoral intraluminal graft implantation for abdominal aortic aneurysms” (Ann. Vasc. Surg., 1991) (7). En 1989, Richter y Palmaz, lograron shunts porto-sistémicos intrahepáticos con prótesis de Palmaz, que permitieron la terapéutica quirúrgica y escleroterapia de várices. (3)

En Brasil, Manoel de Abreu (1892-1962), aplicó en 1936, por primera vez, a gran escala, en la práctica clínica, la fotofluorografía (fotografía Roentgen, fotorradiografía o abreugrafía) (1,2,5,7). Técnica que permitió elaborar grandes registros de radiografías de tórax, a bajo costo, en grandes grupos poblacionales. Abreu publicó ese mismo año, el artículo “Proceso e apparelho de roentgen-photographia: tuberculosae pulmonar, cadastro social, radiographia e radioscopia, roentgen-photographia colectiva” (5). Löbel describió: "...Abreu, el brasileño, ha descubierto la fotografía de la radioscopia en el momento en que se proyecta la imagen en la pantalla fluoroscópica, lo que es mucho más barato que la radiografía." (10)

Mario Corrales (1934-1994) describió, en Chile, las características radiológicas del cuarto ventrículo. Armando Dobertti fue el pionero en el examen artrográfico de la luxación congénita de la cadera, tema sobre el cual publicó, en 1951, el artículo “Estudio artrográfico de la cadera en el niño, con especial referencia a la malformación luxante congénita”. (7)

En Colombia, Jorge Soto (1957-) fue precursor de la evaluación del trauma vascular con tomografía computarizada helicoidal, reuniendo la experiencia más grande del mundo en el Hospital San Vicente de Medellín, y publicando con sus colaboradores, en Radiology, en los años 2000 y 2001, los artículos “Diagnosis of arterial injury caused by penetrating trauma to the neck: comparison of helical CT angiography and conventional angiography” y “Focal arteries injuries of the proximal extremities helical CT angiography as the initial method of diagnosis”. (5)

        Agustín Castellanos, pediatra, describió en Cuba, en 1938, el primer método práctico de angiocardiografía para valorar malformaciones congénitas, diseñó el primer inyector automático y fue pionero en la inyección retrógrada de la aorta para diagnosticar ductus arteriosus persistente. Publicó, en revistas cubanas, tres artículos titulados “La angiocardiografía radio-opaca”, “Sobre un dispositivo automático especial para angiocardiografía” y “Aortografía a contracorriente”, en 1937, 1938 y 1939, respectivamente (5). Castellanos y Pereira aplicaron la angiocardiografía clínica en niños (2). P. Luis Fariñas (1892-1951) radiólogo colaborador de Castellanos, introdujo en el año de 1941, la aortografía abdominal por medio de catéter femoral y un trócar, tras disección (1,2,5,8); publicó ese mismo año, en la revista Am. J. Roentgenol., un artículo titulado “A new technique for the arteriographic examination of the abdominal aorta and its branches” (5). Elmo R. Ponsdomenech describió el método de opacificación de las cuatro cámaras cardíacas por medio de punción cardíaca percutánea, publicando junto con V. Beato Núñez, el artículo “A puncture in a man for diodrast visualization of the ventricular chambers and great arteries”, en 1951, en el Am. Heart J. (5)

En México, Daniel García hizo, en 1897, la primera angiografía post mortem en América Latina (5), algunos meses posteriores a la realizada por Hashdeck y Lindenthal, en Viena, Austria. Para otros autores, Daniel García junto con Javier Espinosa y Cuevas realizaron las primeras arteriografías en manos de cadáveres, inyectando yeso calcinado (1,8). Alejandro Celis Salazar (1908/24-12-1971) describió el método de angiografía intracardíaca, en 1946 (5,9) inyectando medio de contraste, por medio de un catéter, directamente dentro del corazón, que fue superior al método de inyección periférica. Celis S., publicó, en 1946, en la Revista Médica del Hospital General de México, el artículo “Angiocardiografía: nota preliminar sobre un método personal” (5). A Celis Salazar se le atribuye también haber hecho, en el hospital antes mencionado, la primera angiografía pulmonar. (11)

Carlos Gómez del Campo en 1948 realizó las primeras coronariografías inyectando el medio de contraste en la aorta ascendente a través de punción intercostal (5). Entre 1944 y 1945, Calos Gómez del Campo y Jorge Meneses Hoyos realizaron en el Hospital Militar de México, las primeras angiografías de las arterias coronarias, método que después fue perfeccionado en el extranjero (10). Meneses y Gómez publicaron juntos, en Radiology, en 1948, el artículo “Angiography of the thoracic aorta and coronary vessels, with direct injection of an opaque solution into the aorta”(5). Octavio Gonzales Carbalhaes en 1948 aplicó por primera vez la hepatoportografía por medio de la vena umbilical recanalizada, lo cual le permitió canalizar el ramo izquierdo de la vena porta (2); y publicó, en 1959, “Hepatoportografía por vía umbilical”. (12)

       Raúl Leborgne (1907-1986), de Uruguay, hizo sus mayores aportes en mamografía: describió las microcalcificaciones, diferenciando entre benignas y malignas (1,2,5,7), introdujo la proyección craneocaudal, destacó la importancia del contraste en las películas, se anticipó a los métodos de tamizaje mastográfico y definió una nueva técnica radiológica (bajo kilovoltaje, distancia foco-película corta, compresión mamaria y no uso de pantallas). R. Leborgne publicó en 1949 “Diagnóstico de los tumores de la mama por la radiografía simple” y en 1953 “The breast in roentgen diagnosis”.  Félix Leborgne (1904-1970), hermano de Raúl, fue un pionero de la tomografía lineal de laringe y oído. Néstor Azambuja Barreneche (1920-), describió la ventriculografía central, muy importante para diagnosticar neoplasias de la fosa posterior en la época pre-tomográfica, usando la técnica llamada “neumoencefalografía fraccional” con pequeñas cantidades de aire (no más de 30cc.) sin extraer líquido cefalorraquídeo. Publicó en 1956, junto a otros colegas, los artículos “Tentorial herniations: anatomy, pneumography, angiography” y “Central ventriculography”. (5)
      
      Esta es una síntesis de las principales innovaciones e invenciones que los latinoamericanos han hecho a la Radiología internacional, lo cual debe servir de ejemplo a radiólogos y residentes para impulsar la investigación y la innovación ante los problemas concretos con el fin de resolverlos (12). Nicaragua todavía no aparece en esta distinguida lista de hombres que han aportado a la Radiología y en consecuencia a la medicina mundial.

Referencias bibliográficas:

1-. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua, Nicaragua. Universitaria. 2010: 316
2-. Pedrosa, C. S. Pedrosa Moral, I. S. Diagnóstico por imagen: evolución histórica. En: Pedrosa, C.S. Casanova, R. Pedrosa. Diagnóstico por imagen. Vol. I: Generalidades. Aparatos respiratorio y cardiovascular. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 2002:1-20
3-. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2011: 428
4-. Maynard M. Reyes R. Gorriz E. Castañeda-Zúñiga W.R. Radiología vascular e intervencionista. En: Pedrosa, C.S. Casanova, R. Pedrosa. Diagnóstico por imagen. Vol. I: Generalidades. Aparatos respiratorio y cardiovascular. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 2002: 157-173
5-. Buzzi, A. Suárez, M.V. Contribuciones latinoamericanas originales a la radiología. Rev. Argen. Radiol. Vol. 76. No. 3. 2012: 257-262
6-. Wikipedia. La enciclopedia libre. Internet. 2012
7-. Gotta, C. Buzzi, A. Suárez, M.V. Contribuciones argentinas originales a la radiología. Rev. Argen. Radiol. 2009; 73: 37-44
8-. Buscabiografías. com. Internet. 2012
9-. Rivero Serrano, O. El ejercicio actual de la medicina: los pilares de la neumología en México. Internet. 2012
10-. Plan único de especializaciones médicas en cirugía cardiotorácica. Reseña histórica de la especialidad. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Facultad de Medicina. UNAM. México. 1997. Internet. 2012
11-. Gazeta Medica da Bahia. Brasil. Vol. 70. No. 1. Jan.-Mai. 1970
12-. Löbel, J. Historia sucinta de la medicina mundial. Espasa-Calpe. Buenos Aires. 1950: 247

Managua, Nicaragua, 15 de diciembre de 2012.
https://colegionicaraguenseradiologia.blogspot.com/2013/03/innovaciones-e-inventos-de.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario