domingo, 17 de marzo de 2013

HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA HOSPITALARIO EN NICARAGUA


Historia del departamento de radiología
 hospitalario en Nicaragua

Lenin Fisher

Introducción

La historia del departamento de radiología está relacionada con la historia de los hospitales. Existieron, por muchos siglos, sanatorios u hospitales sin equipos de rayos X y sin departamentos o servicios de radiología. De hecho, pasaron más de 1900 años o 19 siglos, desde que surgieron en Roma las clínicas privadas o latreas, aledañas a la residencia del mimédico y los primeros hospitales militares provisionales, llamados valetudinarias, para que en la edad contemporánea un hospital contara con un tubo generador de rayos X.

Sin embargo, a partir del descubrimiento de los rayos X el 8 de noviembre de 1895 por parte del ingeniero mecánico, rector universitario, doctor honorífico en medicina y Premio Nobel de Fisiología, Wilhelm C. Röntgen, eso cambió. Desde entonces, las salas de rayos X han evolucionado a departamentos o servicios de radiología e imagenología; contribuyendo al mejor funcionamiento de los hospitales.

Basado fundamentalmente en fuentes escritas, los datos históricos e historiográficos sobre el departamento de radiología en Nicaragua, son los siguientes, a saber:

León
La referencia más antigua que tenemos acerca de un equipo de rayos X instalado en un hospital de Nicaragua, se remonta a 1919-1920, en el Hospital San Vicente de Paúl, de la ciudad de León. Dicho hospital, inaugurado el 6 de marzo de 1899, tuvo como antecedente al Hospital Santa Catalina, el primer hospital fundado en Nicaragua, en el año de 1624, por el obispo Fray Benito Rodríguez de Baltodano, Doctor en Sagrada Teología de la Universidad de Salamanca, España. (1):

“Una nueva Junta encabezada por el doctor Virgilio Gurdián y don Elías Pereira trataron de organizar los servicios. Los hermanos Francisco y Elías Pereira, con amplios conocimientos en Ingeniería Mecánica, prestaron varios años oportunos servicios al Hospital en la instalación del tanque de agua, Autoclave y aparato de Rayos X; el motor eléctrico para el pozo fue suministrado con ayuda de don Francisco, siendo presidente de la Junta don Heliodoro Flores M., y el Autoclave obsequiado por el Presidente de la República, don Bartolomé Martínez, así como el aparato de Rayos X, que no pudo hacer funcionar inmediatamente el Dr. Rosendo Rubí, por faltarle algunas piezas que no llegaron.” (1,2)

El Dr. Rosendo Rubí Delgado es considerado el padre, fundador o pionero de la radiología en Nicaragua. El fue, en la práctica, el primer radiólogo; y fue también el primer técnico en rayos X porque fue el primero en tomar una radiografía en Nicaragua (2,3). El Dr. Rubí Delgado trajo al país el primer aparato de rayos X, en el año de 1902, el cual instaló en la ciudad de León, específicamente en una clínica médica privada, la Casa de Salud del Dr. Luis Henry Debayle Bermúdez. (2,3,4)

En la ciudad de León, en 1932, el Dr. Alfonso Argüello Cervantes, cirujano, adquirió otro equipo de rayos X, el cual no fue aprovechado durante algún tiempo por lo cual pasó al Hospital San Vicente de la misma ciudad. (2,3,5,6)

El 15 de agosto de 1959 fue inaugurado el Sanatorio “Rosario Lacayo”, cuyo edificio costó 800 mil córdobas y fue donado por Manuel Ignacio y María Lacayo Terán, en honor a cuya madre, se bautizó con el nombre de la misma, situado en una parte del terreno del Hospital San Vicente de Paúl, de la ciudad de León. El antecedente de dicho sanatorio fueron los Ranchos de la Divina Providencia, asilo para tuberculosos incurables, ubicado en el barrio Sutiaba, fundado por la Asociación de Las Luisas de Marilac. (1)

“El 14 de Enero de 1961, se hospitalizaron los primero pacientes en las dos salas que constaban; una de treinta y dos camas para varones y otra de veinte y cuatro para mujeres con servicio de Laboratorio, Rayos X, Farmacia y demás servicios conexos.” (1)

A mediados de la década de 1960 se inauguró el Hospital del INSS de León, en un moderno edificio de cuatro pisos, con un departamento de rayos X adecuadamente equipado para la época; hospital que se llamaría a partir del 10 de agosto de 1979 como Hospital Escuela “Dr. Oscar Danilo Rosales Argüello” (HEODRA), el cual acogió al histórico Hospital San Vicente de Paúl, en el contexto del Sistema Nacional Unico de Salud, en los primeros años de la década de 1980. Las estadísticas hospitalarias eran, en ese entonces, las siguientes: 160 mil pacientes atendidos anualmente; capacidad de 322 camas; 22 especialidades; y función de hospital regional del occidente del país. (2,3)

En 1975, el Dr. Julio César Terán, cardiólogo, realizó, en el Hospital San Vicente de Paúl, la primera ecocardiografía en Nicaragua. (2)

En la sala, servicio o departamento de rayos X o radiología del Hospital San Vicente, laboraron en diferentes momentos los doctores Rosendo Rubí Altamirano, Humberto Tijerino, Enrique Sacasa S., Iván Aráuz Godoy y Roberto Aguilar Gallo.

En el departamento de radiología del HEODRA han laborado los doctores Alfonso Quan, David Fletes, Verónica Esquivel y Lenin Fisher. Entre 1994 y 1996 realizó, en el HEODRA, la mayor parte de su entrenamiento o residencia de radiología, un médico residente, el doctor Ubau.

Granada
Entre 1939 y 1948, en el Hospital San Juan de Dios de Granada, cuyo antecedente más lejano es el Hospital Real San Pedro Mártir fundado por Rodríguez de Baltodano, en esa ciudad, en el año de 1625, se instaló un equipo de rayos X:

“También el Club Rotario movió a la Ciudadanía (sic) con éxito al obsequiar una ambulancia y obtener un aparato de Rayos X.” (1)

En Granada, el Dr. Juan José Martínez Moya, quien importó un aparato de rayos X desde Francia, aplicó por primera vez en Nicaragua, los rayos X, es decir, la radiografía, como auxiliar diagnóstico en obstetricia (2,3,7); pero probablemente esto ocurrió en su clínica privada o casa de salud (como eran llamadas en esa época), con lo que se considera el segundo tubo de rayos X en Nicaragua (2,3,5). Asimismo, al Dr. Martínez Moya se le atribuye haber tomado la primera radiografía con aparato de rayos X portátil. (2,3,7)

Managua
En 1936, llegó el primer equipo de rayos X al Hospital General de Managua y fue nombrado como radiólogo el Dr. Inocente Lacayo; en ese entonces, el Dr. Porfirio Solórzano fungía como director de dicha institución y de la Junta Local de Asistencia Social (JLAS). (2,3,5,6)

Un médico alemán, el Dr. Salomon, vino a Nicaragua entre 1940 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, quien trajo un aparato de rayos X, el cual instaló en una sección del Ministerio de Salud.  En 1944, el Servicio Cooperativo Interamericano, programa de ayuda del gobierno de EE.UU.,  donó a Nicaragua un equipo de rayos X, el primero que fue instalado adecuadamente y que resultó muy importante para la campaña de rastreo y control de pacientes tuberculosos.  Entonces, el Dr. Salomon con su equipo de rayos X se trasladó al Hospital Bautista, en Managua.  Cuando el Dr. Luis Jacinto Espinosa Rodríguez dirigió el Servicio de Rayos X del Hospital Bautista, donde laboró casi 12 años, hasta ser sustituido por el Dr. Carlos Alberto Marín, encontró restos del equipo de rayos X utilizado por el Dr. Salomon, el cual fue reemplazado por otro más moderno, marca Picker, fabricado en Estados Unidos. (2,3,5,6)

El Hospital de Managua fue fundado en 1882 (36 años después de que la Villa de Managua fuese elevada a ciudad y 30 años después de ser declarada como capital de Nicaragua). Tuvo como antecedente más remoto el intento del Obispo Morel de Santa Cruz en 1751, quien trató de fundar un hospital en la Villa de Managua. (1)

En 1947, se instaló un nuevo aparato de rayos X en el Hospital de Managua, llamado Hospital General.  “Para la sala de Rayos X, se hizo un pedido de un nuevo aparato a solicitud del segundo jefe del servicio doctor Inocente Lacayo” (1). El Dr. Lacayo fue el primer médico nicaragüense que realizó estudios de especialización en radiología, los cuales hizo en París, Francia; país de donde regresó entre 1925 y 1926. (2,3,5,6,8)

El Hospital General de Managua, en 1950, adquirió un nuevo aparato de rayos X, que fue instalado en un nuevo local cerca de la sala de operaciones, inaugurándose así un nuevo departamento, el 2 de noviembre de 1946, el Día de los Difuntos, a tan sólo seis días de que se conmemorara el 51 aniversario del descubrimiento de los rayos X (2,3,5,6).  En 1947, el Hospital General de Managua tenía entre otras dependencias un nuevo aparato de rayos X, gestionado por el segundo jefe de departamento, el Dr. Inocente Lacayo (6). El Dr. Lacayo es considerado una de las personalidades de la historia del Hospital General de Managua, que en la década de 1950 fue relevado por un nuevo hospital llamado El Retiro. (9)

La reorganización del Hospital General de Managua incluyó al cuerpo médico por lo que el 20 de octubre de 1952, el Dr. Luis Jacinto Espinosa Rodríguez fue nombrado miembro del personal con el cargo de radiólogo asistente en el departamento de Radiología, que formaba parte del servicio de diagnóstico (2,3,5,6). El Hospital General de Managua fue abierto o re-abierto en 1963 con el nombre de Hospital El Retiro cuya capacidad de hospitalización era casi de mil camas; el edificio fue destruido en los primeros seis segundos del terremoto de 1972. (10)

El Dr. Luis J. Espinosa Rodríguez fue jefe del departamento de diagnóstico, luego jefe de “punto cuarto” (servicio de ayuda del gobierno de EE.UU., para organizar el sistema de salud de Nicaragua). La junta directiva del hospital me nombró radiólogo y jefe del departamento de radiología como parte de la reorganización. (2,3,5)

El Hospital General se trasladó al local del Hospital El Retiro, el que se pasó construyendo 20 años. Ese hospital tenía excelente organización, cuerpo médico de primera y atención de calidad. “Fue equipado con el departamento de radiología más moderno de la época, consistente en cinco aparatos que hacían todo el trabajo de radiología.” Allí trabajaron los doctores Lacayo, Calderón Gutiérrez, Chávez, Díaz, Marín y Espinosa Rodríguez. “Todos hacíamos los tres turnos diarios para cubrir las 24 horas del día, hicimos cosas buenas, dimos lo que teníamos, estudiábamos lo que nos hacía falta…” (2,3,5)

La colangiografía intravenosa se empezó a usar en Nicaragua, en 1952, en el departamento de radiología del Hospital General de Managua, según el Dr. Luis J. Espinosa Rodríguez, quien fue el primero en aplicar dicho método de diagnóstico radiográfico en Nicaragua, cuando dicho procedimiento solamente lo realizaba el Dr. Lidio Mosca, en otro país latinoamericano: Argentina. (2,3,5)

Durante la década de los años 60, del siglo XX, llegó al antiguo Hospital El Retiro, la primera unidad, bomba o fuente de cobalto 60. En esa misma época ingresaron a Nicaragua fuentes selladas de radio para aplicaciones intracavitarias como parte de la terapéutica del cáncer cervicouterino, el más común de América Latina. En Ontario, Canadá, se había instalado la primera unidad de cobalto 60 en América, durante la década de los años 50. En 1972, Nicaragua tenía un hospital moderno con servicio de radioterapia adecuada, considerado uno de los mejores de América Central; pero el terremoto del 22 de diciembre destruyó totalmente el Hospital El Retiro. (2,3)

En el Hospital General El Retiro se realizaron angio-cardiografías y aortografías en colaboración con los cardiólogos Enrique Belli Cortés y Aarón Tuckler. (2,3,5,6)

Hospital del Seguro Social
En 1955, conforme a la Ley Orgánica de Seguridad Social, que establece que los organismos de asistencia social deben prestarse mutua cooperación, la Junta Local de Asistencia Social (JLAS) de Managua cedió al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) en el Hospital General de Managua, el primer y segundo piso del pabellón de maternidad y tres pisos debidamente equipados que todavía no se  utilizaban para que el INSS pudiera atender a los pacientes asegurados de Managua. (1)

Después, cuando se inauguró en el nuevo Hospital General El Retiro, la JLAS vendió al INSS el edificio de tres pisos por el precio de tres millones de córdobas. Los servicios médico-hospitalarios iniciaron el 11 de marzo de 1957, siendo Director de Asistencia Médica el Dr. Rafael Alvarado Sarria y estando entre el personal fundador el Dr. Gonzalo Ramírez Lacayo, como radiólogo. (1)

En el Hospital del INSS se realizaron angio-cardiografías y aortografías trabajando en equipo con los cardiólogos Enrique Belli Cortés y Aarón Tuckler. (2,3,5,6)

A mediados de la década de 1960 se inauguró el Hospital del INSS de la ciudad de León, de cuatro pisos, con un departamento de rayos X adecuadamente equipado para la época. Dicho hospital se llamaría oficialmente a partir del 10 de agosto de 1979 como Hospital Escuela “Dr. Oscar Danilo Rosales Argüello” (HEODRA), que posteriormente acogió al antiguo Hospital San Vicente como parte del Sistema Nacional Unico de Salud, en los primeros años de la década de 1980. (2,3)

Hospital Militar
El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” fue inaugurado el 1 de febrero de 1956 con el nombre de Hospital General G.N. (Guardia Nacional), siendo Presidente de la República el General de División Anastasio Somoza García. Dicho hospital tuvo como antecedentes el Hospital Militar construido durante el gobierno del Dr. Roberto Sacasa (1889-1893), que fue reubicado como parte de la reorganización del ejército después de la Guerra Constitucionalista de 1927. (1)
El 22 de septiembre el equipo de rayos X del departamento de radiología del Hospital Militar G.N., estaba en mal estado, por lo cual no se pudo tomar radiografías al presidente Somoza García, después de haber sido herido por balas de revólver, disparadas por el poeta Rigoberto López Pérez, en León. (2,3,11)

A finales de 1985 llegó el primer ultrasonógrafo al Hospital Militar Escuela “Alejandro Dávila Bolaños” (HMEADB). El Dr. Valentín Zambrana, radiólogo, quien fue pionero de la ultrasonografía en Nicaragua, trabajó en el HMEADB.  Este primer equipo tenía una sola sonda de 5 MHz, de tipo lineal. (2,3)

El primer ultrasonógrafo con doppler pulsado lo tuvo el HMEADB, desde 1989, cuya marca era Siemens; pero fue hasta el año 1994 cuando se empezó a utilizar el Doppler pulsado cuando la Dra. Angélica Alvarado Vanegas hizo la primera ultrasonografía Doppler pulsada de arterias carótidas del cuello, según el relato de las doctoras Angélica Alvarado V., y Aracelly Pérez Ordóñez, durante una entrevista con el autor. (2,3)

En 1996 vino al país el primer ultrasonógrafo Doppler color, el cual fue adquirido por el HMEADB y cuya marca era General Electric, modelo Logic 500, de acuerdo a entrevista de las doctoras Aracely Pérez Ordóñez y Angélica Alvarado Vanegas con el autor. (2,3)

El HMEADB compró su primer tomógrafo computarizado, que fue de tipo multicorte (cuatro cortes), marca General Electric, en agosto del año 2004.  En diciembre del mismo año adquirió un resonador magnético, de 0,025 T, de tipo abierto, General Electric, modelo Sigma. (2,3)

En 2006, la doctora Aracelly Pérez Ordóñez fundó el postgrado de radiología del HMEADB, el tercero del país, acreditado por la UNAN-Managua y el Ministerio de Salud. (2,3)

El HMEADB recibió en carácter de donación, en octubre de 2009, por parte de médicos estadounidenses, un equipo de PET (tomografía con emisión de positrones) y durante este mismo año el Centro Nacional de Radioterapia “Nora Astorga” del Ministerio de  Salud compró otro equipo de PET. (2,3)

Hospital Escuela “Antonio Lenín Fonseca Martínez”
El Dr. Enrique Jiménez Quezada –el primer neuro-radiólogo de Nicaragua,  formado en la Fundación Instituto de Neurología de Colombia Jiménez Q., regresó a Nicaragua en 1978 y fue el primer médico y radiólogo nicaragüense que utilizó la técnica de Seldinger para realizar arteriografías. (2,3)

En 1978, era jefe del departamento de radiología del Hospital 11 de Julio el Dr. Adolfo Blandino y dicho departamento contaba con un equipo de fluoroscopia telecomandado. La primera arteriografía con técnica de Seldinger, hecha en Nicaragua, la realizó el Dr. Jiménez Q., en el departamento de radiología del Hospital 11 de Julio (fundado en 1978), situado en el sector occidental de la ciudad de Managua, y que en 1979 sería bautizado con el nombre de Hospital “Antonio Lenín Fonseca Martínez” (2,3). El Dr. Pablo Coca, compañero de estudios en la carrera de medicina y compañero de lucha del guerrillero sandinista Antonio Lenín Fonseca M., fue quien sugirió a las autoridades hospitalarias el cambio de nombre. (12)

En 2005 se instaló un tomógrafo computarizado en el Hospital Escuela “Antonio Lenín Fonseca Martínez” (HEALFM), el primer tomógrafo axial computarizado en un hospital público; el cual fue donado, era usado y los exámenes realizados con el mismo eran vendidos a la población pobre, como parte de la privatización parcial de los servicios de salud pública impulsada por los gobiernos neoliberales. El radiólogo que laboró la mayor parte del tiempo que estuvo funcionando dicho aparato fue el Dr. David Góngora Rojas. (2,3)

En abril del año 2008, durante el gobierno del Presidente de la República Daniel Ortega Saavedra, se fundó con equipos donados por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, el Centro de Alta Tecnología (CAT), en el HEALFM, el cual cuenta con tomógrafo helicoidal multicorte (de seis cortes) y resonador magnético (abierto, de 0.35T); ambos fueron los primeros equipos nuevos, de este tipo, instalados en un hospital público, nacional o estatal de Nicaragua. El resonador empezó a funcionar en abril y el tomógrafo en mayo; el primer examen de resonancia magnética en un hospital público de Nicaragua, o sea en el HEALFM, se realizó el 18 de abril de 2008, evento en el cual participaron el técnico Miguel Angel Gaitán y el radiólogo Edén Lenin Fisher Chavarría (2,3). El director del hospital era en ese momento el Dr. Melvin Agurcia Perrot; y el jefe del departamento de radiología era la Dra. Linda Barba.

Estas circunstancias excepcionales para un hospital público y para todo el sistema de salud pública favorecieron la inauguración del cuarto postgrado de radiología en Nicaragua, con sede en el HEALFM, dirigido por el Dr. E. Lenin Fisher Ch., comenzando con 10 residentes de primer año; hecho que también favoreció la elaboración, por primera vez, de un programa académico de radiología único, de carácter nacional, titulado Programa Académico de la Especialidad de Radiología. (2,3)

Hospital Escuela “Dr. Roberto Calderón Gutiérrez”
Su antecedente es el Hospital Oriental fundado después del terremoto de 1972 (6), bautizado con el nombre de Hospital “Manolo Morales Peralta” a partir de 1979, en honor a quien fue líder estudiantil y abogado defensor de los trabajadores de la salud.

En el Hospital “Manolo Morales P.,” laboraron el Dr. Roberto Calderón G., Enrique Jiménez Q., Marvin Gutiérrez S., y Adolfo Blandino. En 1983-1984, cuando la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional decidió crear los programas de especialidades médico-quirúrgicas, a través del Ministerio de Salud (Minsa) y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), el Dr. Roberto Calderón Gutiérrez fundó el primer postgrado de radiología oficialmente reconocido y acreditado por la UNAN y el Minsa. Cuando el Dr. Calderón G., murió en 1998, las autoridades sanitarias cambiaron el nombre del hospital y lo llamaron Hospital Escuela “Dr. Roberto Calderón G.” (2,3)

En el año 2009, médicos nicaragüenses que viven en Estados Unidos donaron al hospital un tomógrafo computarizado, el cual habría sido el primer equipo de ese tipo en dicho centro; pero todavía en 2012 no ha sido posible hacerlo funcionar. (2,3)


Centro Nacional de Radioterapia
Se finalizó la construcción del edificio del Centro Nacional Radioterapia (CNR) en 1990, con un costo de un millón de dólares, el cual cuenta con cuartos especiales cuyas paredes tienen un grosor de 120cm., para poder alojar a las unidades de cobalto. (2,3)

Asimismo, en 1990, con el apoyo de Noruega y la OIEA se compró una nueva y moderna unidad de cobalto a un costo de 400 mil dólares. La unidad de cobalto se instaló con su unidad de simulación. Noruega donó 314 mil dólares, Francia facilitó un préstamo, Cuba envió a técnicos y especialistas, y el gobierno de Nicaragua presidido por Violeta Barrios invirtió un millón de dólares. (2,3)

El día tres de noviembre de 2010 se inauguró el servicio de yodoterapia para tratar el cáncer tiroideo, en el CNR, con capacidad para tratar hasta tres pacientes por semana. Por primera vez en el sistema de salud pública funciona un servicio de este tipo.

Boaco
El Dr. Armando Incer Barquero fue testigo de muchos cambios en la medicina nicaragüense.  “Como médico, (…) le tocó junto a otros colegas palpar esas vivencias y experiencias del gradual desarrollo de la vida de los boaqueños (…) le tocó vivir y vio por primera vez la instalación de los rayos X en Boaco,…” Entre 1943 y 1944 la Junta Nacional de Beneficencia le asignó al hospital 500 pesos con los que se pudo construir infraestructura, entre ellas un edificio de dos pisos, donde se destinó cuartos para rayos X en el segundo piso. (2,3,13) 

En 1966, era director del hospital el Dr. Arnulfo Suárez Sobalvarro, el cuarto médico boaqueño del siglo XX,  graduado en México, quien dejó un equipo de rayos X, que perduró por muchos años. En el listado oficial de las autoridades hospitalarias y jefes de servicios y personal del Hospital “José Nieborowski”, aparece como jefe de rayos X el señor Aurelio Cruz Peña, como parte del personal técnico, y no se habla de servicio ni de jefe de Radiología. (2,3,13)

Chinandega
Después de 1943, en el Hospital de Chinandega, inaugurado el 15 de agosto de 1877 con el nombre de Hospital de la Caridad “se formó un comité para recaudar fondos para la compra de un aparato de Rayos X.” (1)

Corinto
El Hospital de Corinto fue inaugurado el 2 de noviembre de 1940 con el nombre de Hospital de San José. Después de 1954 “…se iniciaron otras obras importantes como la Sala de Operaciones y el Departamento de Radiología.” Era director del hospital el Dr. Gustavo A. Flores y presidía la junta hospitalaria la señora Edna de Vassalli. (1)

Estelí
El Hospital de Estelí se inauguró en 1948 y tuvo como antecedente el viejo Hospital San Juan de Dios, en cuyo local se empezó a construir en 1939. “El 30 de Septiembre de 1954 el presidente Somoza inauguró la sala de Rayos X que se hizo con fondos especiales y la cooperación de un comité de damas encabezado por doña Chonita de Parodi, …” Era presidente de la junta hospitalaria el Dr. Manuel Mongalo y vicepresidente y encargado del hospital el señor Adolfo Lanuza. (1)

En julio de 2010, se instaló el primer tomógrafo computarizado, de tipo multicorte, marca Siemens, en el hospital público de la ciudad de Estelí, el Hospital San Juan de Dios; equipo  completamente nuevo, donado por Venezuela, a través de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (Alba). Dicho hospital fue el primer hospital departamental, de tipo público, en contar con un tomógrafo computarizado, que además, era nuevo. (2,3)

Matagalpa
El pionero de la radiología en la ciudad de Matagalpa fue el Dr. Ramón Méndez Tijerino, en la década de  1940 (2,3,5,6). Durante su labor como médico, el Dr. Méndez Tijerino trabajó en el Hospital de Matagalpa; laboró en los tres hospitales construidos en esa ciudad.  Pionero de la radiología en el Hospital de Matagalpa y también radiólogo de Aranjuez.  Fue el primer radiólogo de Matagalpa. Ejerció la profesión médica durante 73 años. El Dr. Méndez Tijerino fue un trabajador hospitalario por muchos años. (2,3,14)

El gobierno “nos dio a petición mía, un aparato de rayos X, del que yo fui fundador como primer servicio de rayos X de Matagalpa. Tenía mi clínica bien montada, todo tenía, hasta quise hacer una sala de maternidad, con mis rayos X fui el fundador de la radiología en el servicio hospitalario y clínico.” (2,3,14)

El Sanatorio de Aranjuez, en el municipio de Matagalpa, inicialmente propiedad del Dr. Carlos Guillermo Bonilla, inaugurado en 1947 en lo que era un hotel de montaña, pasó a ser propiedad de la Junta Nacional de Asistencia Social el 22 de junio de 1955 quien lo compró por un valor de 207 mil córdobas.  Ese año, en este centro para tuberculosos, al abandonarse un pabellón de mujeres por deterioro “se redujo su capacidad a ciento sesenta pacientes y se construyó otro edificio para diferentes servicios, como residencia de médicos y enfermeras, rayos X, bodegas, etc.” (1)

Hospitales privados
El 15 de mayo de 1951, en Managua, se fundó la Sociedad Centro Médico, el primer grupo médico unificado para ejercer la práctica médica privada. El Dr. Inocente Lacayo estuvo entre los médicos que formaron parte de dicha sociedad; pero, posteriormente se retiró al igual que otros, porque sus recursos económicos no eran los suficientemente cuantiosos para cubrir sus responsabilidades cuando llegó la etapa de construcción. (2,3,15)

El Dr. Lacayo fue sustituido por el Dr. Ignacio Chávez D., quien aparece en la Directiva Médica del Centro Médico con la responsabilidad de Rayos X. Contaba el Centro Médico con una unidad de diagnóstico de 500 M.P., marca Siemens, último modelo, para cubrir actualizadamente los últimos requerimientos del campo de la radiología. (2,3,15)


Hospital Bautista
En 1986 el Hospital Bautista de Nicaragua, el único hospital privado durante muchos años, impulsó la construcción de un nuevo Departamento de Rayos X. (2,3)

El director del Hospital Bautista, en 1994, Dr. William Abdalah señaló: “…el servicio de ultrasonido es garantizado y nos permite hacer diagnósticos más finos, gracias a un equipo que nos costó 80 mil dólares, un indicativo de la capacidad del equipo;…”. (2,3)

En 1994, el Hospital Bautista, el principal hospital privado del país, en su propaganda en la revista Bolsa Médica, no ofrecía todavía exámenes de mamografía. (2,3)

Sin embargo, al conmemorarse el 65 aniversario del Hospital Bautista, en febrero de 1995, se informó lo siguiente: “Entre sus equipos cuenta ya con un mamógrafo, un moderno equipo radiológico,…”  Y además se anunciaba: “Un equipo de tomografía axial computarizada está en proceso de ser adquirido para completar las unidades de diagnóstico del hospital.” (2,3)

En noviembre de 1994, el Hospital Bautista con un fondo de más de un millón de dólares construyó un edificio y amplió las unidades de rayos X, ultrasonografía y mamografía. En la revista Bolsa Médica de julio de 1995, el Hospital Bautista publicó por primera vez una página completa, en la cara interna de la portada, propaganda de su nuevo equipo de mamografía o mastógrafo Senographe 600T Senix HF, calificado como el mejor de su clase, y de su tiempo. Llama la atención la siguiente aclaración al pie del anuncio: “Nuestra moderna tecnología a su servicio no significa que el estudio sea caro.” (2,3)
El Hospital Bautista de Nicaragua, en 1995, instaló el primer tomógrafo axial computarizado en un hospital propiamente dicho, aunque de tipo privado; equipo cuya marca era General Electric, modelo Systec 3000i. En la edición de septiembre de 1995, de Bolsa Médica, el Hospital Bautista desplegó, en toda la cara interna de la portada, un anuncio sobre su nuevo TAC.  En diciembre de 1991, el Dr. Enrique Jiménez Quezada había instalado el primer tomógrafo axial computarizado en Nicaragua, en su clínica privada; un General Electric, CT Max 640. (2,3)
En el número de noviembre de 1995, de la misma revista, se señalaba que el mastógrafo del Hospital Bautista poseía doble punto focal, compresión neumática y baja radiación.  Además, se instalaba en el mismo hospital un moderno equipo de rayos X con fluoroscopía con mesa basculante, generador trifásico de 1200mA., intensificador de imagen con cadena de televisión y suspensión cielítica, características que lo hacían el más completo de Nicaragua. (2,3)

El Hospital Bautista usó una donación de un millón y medio de dólares procedente de Estados Unidos, instaló el nuevo equipo de tomografía computarizada.  Con cortes de hasta 1.0mm., de grosor que permitían estudiar, localizar y diagnosticar las alteraciones de una manera precisa para lo cual tenía una matriz de presentación de 512x512 pixels y una impresora láser. El nuevo tomógrafo tenía una capacidad de realizar entre 6 y 10 estudios por hora con una duración de seis minutos por cada examen. Ese tomógrafo estableció el antes y el después en dicho hospital. El precio inicial de cada examen de TAC fue de 250 dólares. Se decía, en ese entonces, que era el tomógrafo más completo de América Central. (2,3)

El Hospital Bautista, de carácter privado, en 1999, instaló el primer resonador magnético ubicado a nivel intrahospitalario, cuya marca era General Electric, modelo Sigma, con campo magnético de 0.5T, con sistema de enfriamiento a base de helio. Este equipo brindaba imágenes de mayor calidad y los exámenes eran más rápidos que con el equipo Hitachi antes mencionado, que para entonces, ya no funcionaba. Los exámenes costaban desde 500 hasta 700 dólares más el valor del medio de contraste paramagnético (2,3). En 1999, era jefe del departamento de radiología la Dra. Griselle Martínez, de nacionalidad mexicana (2). La compañía Hermoso y Vigil había instalado el primer resonador magnético nuclear, en Nicaragua, en una clínica privada; se trató de un equipo Hitachi, de 0.025T. (2,3)
Asimismo, en el año de 1999, el Hospital Bautista inauguró un nuevo postgrado de radiología, el segundo en Nicaragua, a cargo del Dr. Marvin Gutiérrez Sánchez hasta el año 2006, en que asumió la responsabilidad el Dr. David Góngora Rojas. (2,3)
Hospital Metropolitano
En el año 2004 inauguraron, en Managua, el nuevo Hospital Metropolitano “Vivian Pellas”, de tipo privado, con un perfil de atención para la clase alta y media alta, de moderna construcción vertical y con un departamento de radiología que cuenta con equipos que incluyen: tomógrafo computarizado helicoidal marca Philips, modelo MX-8000 (de dos cortes); y el primer resonador magnético de 1.5T en el país, marca Philips, modelo Intera. (2,3)
Otros hospitales privados
El primer tomógrafo de 64 cortes (Philips, modelo Brilliance) fue instalado en el hospital privado Salud Integral, en Managua, en el año 2007 (2,3); hospital que fue fundado en marzo de 1993. (16)

Posteriormente, en 2008, instalaron tomógrafos computarizados los hospitales privados Sumédico, Monte España y Central “Dr. César Amador Kühl”. (2,3)

Conclusión
El departamento de radiología en los hospitales de Nicaragua tiene aproximadamente 92 años de historia; su antecedente más lejano está en el Hospital San Vicente de Paúl, en León, con el Dr. Rosendo Rubí Altamirano, el pionero, padre y fundador de la radiología en Nicaragua. Desde 1919-1920 hasta mediados de la década de 1970, las salas o departamentos de radiología sólo contaban con aparatos de rayos X convencionales; y algunos hospitales con fluoroscopia y radioterapia; todo el trabajo del radiólogo se basó en la hoy llamada radiología convencional. La ultrasonografía se incorpora al departamento de radiología en la década de 1970; pero es en la década de 1980 cuando adquiere mayor relevancia. A partir de dicha década, el departamento de radiología comienza a formar radiólogos especialistas con reconocimiento universitario. Las nuevas tecnologías como la ecografía Doppler color,  tomografía computarizada y resonancia magnética han irrumpido inicialmente en las clínicas u hospitales privados por razones económicas. La distribución tecnológica en los departamentos o servicios de radiología es asimétrica: los hospitales públicos poseen menos equipos modernos que los hospitales privados. En algunos hospitales, mayoritariamente privados, sí se puede hablar de servicios o departamentos de imagenología.

Managua, Nicaragua, 2 de enero de 2012.

Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario