domingo, 24 de noviembre de 2019

X-ACTLY SO




X-ACTLY SO!
  

The Roentgen Rays, the Roentgen Rays,
What is this craze?
The town´s ablaze
With the new phase
Of X-ray´s ways.

I´m full of daze,
Shock and amaze;
For nowadays
I hear they´ll gaze
Thro´cloak and gown –and even stays,
These naughty, naughty Roentgen Rays.

Wilhelma
Electrical Review, April 17, 1896.


Reference:
Eisenberg, R.L. (1992). The early days. In: Radiology, an illustrated history. St. Louis, Missouri, USA. Mosby Year Book.

Managua, Nicaragua, 24 de noviembre de 2019
Colegio Nicaragüense de Radiología



¡X-actamente así!


Los rayos X, los rayos X,
¿Qué es esta locura?
El pueblo en llamas
con la nueva fase
de las formas de rayos X.

Estoy lleno de aturdimiento,
choque y asombro;
por ahora
escuché que mirarán
a través de la capa y la bata, y aún se quedarán,
estos traviesos, traviesos rayos X.


Traducción al español del poema X-actly so! cuya autora firmó con el pseudónimo  de Wilhelma y lo publicó en Electrical Review,  el 17 de abril de1896.

Referencia:
Eisenberg, R.L. (1992). The early days. In: Radiology, an illustrated history. St. Louis, Missouri, USA. Mosby Year Book.

Managua, Nicaragua, 24 de noviembre de 2019

Colegio Nicaragüense de Radiología


sábado, 2 de noviembre de 2019

DEL PENSAMIENTO RACIONAL A LA MEDICINA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Del pensamiento racional a la medicina científico-técnica

Lenin Fisher

Sin en el pensamiento racional alcanzado por la Grecia antigua, hace más de 2500 años, la ciencia y la tecnología actual no existirían.

Los filósofos o sabios griegos, de los cuales muchos eran también médicos, llegaron al concepto de naturaleza. En efecto, crearon tal concepto, que antes de ellos realmente no existía. Esto fue un gran avance porque les permitió alejarse de las ideas supersticiosas o mágico-religiosas.

Sin el pensamiento racional y concepto de naturaleza, no habría existido el método científico, ni su forma de pensamiento lógico. Consecuentemente, no hubiese existido un método inductivo, ni un método deductivo, ni mucho menos la inferencia de la mejor explicación o el pensamiento crítico.

Sin el grandioso avance de los filósofos griegos con el establecimiento del pensamiento racional no hubiese podido la humanidad contar con esa herramienta poderosa e invicta, como es el método de la investigación científica, para conocer las leyes que rigen al universo, la naturaleza, la vida y la sociedad humana.

Sin el pensamiento racional y el concepto de naturaleza, como gigantescos avances del pensamiento humano, tampoco hubiese podido la humanidad dar el otro gran salto en el desarrollo del pensamiento: la teoría del materialismo dialéctico, también llamado marxismo, con su correspondiente aplicación a la sociedad humana (el materialismo histórico).

Sin el pensamiento racional y el concepto de naturaleza, heredados de los griegos antiguos, la ciencia y la tecnología actuales, no serían posibles. Tampoco sería posible la medicina científico-técnica del siglo XXI, con todos sus avances o tecnologías de punta.

Managua, Nicaragua, 2 de noviembre de 2019

sábado, 19 de octubre de 2019

HISTORIA DE LA NEUROCIRUGIA EN NICARAGUA


Historia de la Neurocirugía en Nicaragua


Lenin Fisher

Introducción

Para abordar la historia de la especialidad de neurocirugía en Nicaragua es inevitable recordar que las civilizaciones antiguas y precolombinas estuvieron expuestas a trauma craneal y enfermedades neoplásicas, practicando, de alguna manera, la trepanación de manera rudimentaria. Sería extraordinario  que en Nicaragua tuviésemos las evidencias demostradas científicamente de cráneos de seres humanos, de la época precolombina o prehistórica, con signos de trepanación.


La primera evidencia científica de trepanación en Nicaragua, realizada en cráneos de seres humanos, de la época precolombina, fue reportada por García (2019), en el hueso parietal izquierdo, de un cráneo de mujer, cuyo esqueleto fue desenterrado en las ruinas de León Viejo, entre 1998 y 2001.

Desarrollo

A finales de la década de 1920 e inicios de la década de 1930, se destacaron en León varios médicos y cirujanos, de la escuela del maestro Debayle, entre ellos el doctor Dámaso Pérez. El doctor Humberto Jiménez Miranda, cirujano de esa época, formado en ese grupo, decía que el doctor Dámaso Pérez, les había enseñado a ellos “la incisión y la técnica para una trepanación temporal”, de acuerdo al doctor Enrique Jiménez Quezada, sobrino del doctor Jiménez Miranda.

El doctor Tomás Pereira fue quien por primera vez y con éxito, operó en Nicaragua, la glándula hipófisis, extirpó tumores cerebrales, practicó arteriografías cerebrales; abriendo así, las puertas de la delicada anatomía del sistema nervioso central, que hasta entonces había estado cerrada para la cirugía nacional (Florez, 1968).

Los doctores Tomás Pereira y Emilio Álvarez Montalván elaboraron el primer informe sobre una intervención neuro-quirúrgica, a nivel del cerebro, que fue expuesto en un congreso médico y publicado en la revista de la asociación médica. Después, el doctor Pereira, quien era cirujano, presentó sus avances en la cirugía neurológica, durante las sesiones clínicas realizadas en un aula modesta del Hospital General de Managua (Florez, 1968).

El primer neurocirujano nicaragüense fue el doctor César Amador Kühl (q.e.p.d.), que se entrenó en los Estados Unidos, ejerció su práctica en la capital Managua, a partir de 1956, y llegó a ser ministro de salud; el primer ministro de salud durante el periodo de la Revolución Sandinista y la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.


El doctor Amador Kühl estudió en Estados Unidos, entre 1954 y 1956, haciendo internado y residencia en medicina interna, cirugía, pediatría y ginecobstetricia, en el  Lebanon Hospital de New York y en Cincinnati. La residencia en neurocirugía la realizó en el Saint Vicent Hospital, de Toledo, Ohio. Era el único residente del hospital, por lo cual realizaba turnos durante 24 horas, los siete días de la semana. El staff de neurocirujanos del hospital lo formaban los doctores Max Schniker, Booth y Hople (Amador, 2012).


Según Amador (2012), en 1956, introdujo las técnicas de la neurocirugía moderna, en Nicaragua, lo cual empezó a hacer en el Hospital General de Managua, donde la primera cirugía neurológica que realizó fue por el caso de una paciente del doctor Roberto González, que había sufrido una fractura craneal con hundimiento. Cirugía que hizo con parte de su instrumental quirúrgico, porque no había logrado sacar todos los equipos de la aduana. En ese tiempo, había mucha ignorancia acerca de los cuidos del paciente neuro-quirúrgico, entre enfermeras y auxiliares de enfermería; y se aplicaban medidas anacrónicas en post-operados de la columna vertebral por hernia discal, como dejar en posición de decúbito supino por mucho tiempo, cuando lo que se practicaba era la movilización lo más pronto posible.


También señala Amador (2012), que los antecedentes que existían en ese momento eran las trepanaciones realizadas por el doctor Tomás Pereira (quien también había operado un caso de hipófisis); y un caso de hernia discal operada por el doctor Luis Argüello.


Para el doctor Enrique Jiménez Quezada, cuando el doctor Amador Kühl se refiere al doctor Luis Argüello, como quien había operado a un paciente con hernia discal, debe tratarse del doctor José Luis Argüello, famoso cirujano general de esa época y reconocido también como quien hizo la primera cirugía de corazón en el país.  

Asimismo, impulsó junto a otros médicos, la capacitación y actualización de las enfermeras en las nuevas técnicas de cuidados quirúrgicos. Entre 1956 y 1958 operó 20 tumores de la médula espinal, de los cuales la mayoría fue de sala general y solamente uno del servicio de pensionados; mientras que durante su entrenamiento en Estados Unidos solo había visto un caso de tumor medular. Esa rica experiencia se la contó a su profesor y ex–jefe Max Schniker, durante un congreso en New Orleans, de acuerdo a Amador (2012). 

En el Hospital General de Managua, el doctor Amador Kühl tuvo como primer equipo de trabajo al médico interno César Martínez, su cirujano ayudante, seleccionado por su habilidad quirúrgica natural. Por su parte, el doctor Cayetano Espinoza era el anestesiólogo, sobre todo del servicio de pensionado. El doctor Espinoza entrenó en anestesiología a los doctores Juan Navas, Linarte y Burgos. Posteriormente, el doctor César Martínez se entrenaría en electroencefalografía, en Francia, para trabajar en la práctica privada con el doctor Amador Kühl (Amador, 2012).


El 22 de septiembre de 1956, estando en el servicio de rayos X para ver radiografías de sus pacientes, el doctor Amador Kühl fue sorprendido por la visita al mismo lugar de Anastasio Somoza Debayle y el doctor Hugo Argüello Gil, cardiólogo, quienes esperaban que salieran las radiografías del general Anastasio Somoza García, herido la noche anterior, por disparos de revólver hechos por Rigoberto López Pérez, en la Casa del Obrero, de la ciudad de León, en la fiesta de celebración por haber sido proclamado candidato presidencial por la convención del Partido Liberal Nacionalista, según Amador (2012).


A petición del doctor Argüello Gil, vio las radiografías el doctor Amador Kühl, encontrando que una bala estaba cerca de la columna vertebral superior, cerca de la piel; otra, en el tejido muscular de la cadera derecha; y una tercera, dentro de la columna vertebral, a la altura de la tercera vértebra lumbar, irritando a la raíces nerviosas de la cauda equina, por lo que causaba mucho dolor. La primera bala mencionada había atravesado el antebrazo izquierdo, penetró la parte posterior de la axila y lesionó el pulmón derecho y la pleura. En el equipo de médicos enviado por el presidente de Estado Unidos no vino ningún neurocirujano y en Panamá operó a Somoza García el doctor González Revilla, el primer neurocirujano que vino a América Central, y que trabajaba en el hospital del ejército gringo en el Canal de Panamá. Se insistía mucho en extraer las balas por la posibilidad de estar envenenadas, lo cual era innecesario. Se trabajó con anestesia general (la epidural o local era la más indicada), con una lesión pulmonar, en un paciente obeso, hipertenso y diabético, señala Amador (2012).


Diferencias y coincidencias se encuentran cuando se compara la descripción de los hallazgos radiográficos del doctor Amador Kühl y los registrados en el libro publicado por el fiscal asignado al caso, Agustín Torres Lazo (2002), de quien se cita textualmente:

“De las cinco balas que dispara López Pérez, cuatro dieron en el blanco y ninguna de ellas era necesariamente mortal. El doctor Evenor Taboada, médico forense de León, practicó el reconocimiento a Somoza, dictaminando que había sido herido por arma de fuego que le produjo lesiones de diversa naturaleza.”

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que:

“Somoza no era un hombre sano antes del atentado (…) podía considerarse de alto riesgo. Era diabético, hipertenso y presentaba tendencia a la obesidad.”

Y desde 1949, debido a una diverticulitis le realizaron, en Boston, EE.UU., una colostomía, de cuya limpieza diaria era responsable el mayor Ocón (Torres, 2002; Fisher, 2011).

Un proyectil penetró en el hombro derecho, en la región deltoidea, sin agujero de salida, causando hematoma en la pared axilar anterior. La bala siguió por detrás de las principales arterias, venas y nervios introduciéndose en el tórax, fracturando una costilla y desgarrando el pulmón derecho (Torres, 2002; Fisher, 2011).

Torres (2002) apunta textualmente: Las radiografías detectan un fragmento de bala alojado en el cuarto espacio intercostal derecho, entre la piel y la sexta vértebra dorsal.

Otra bala perforó el antebrazo derecho, de adelante hacia atrás, a nivel del tercio medio, produciendo una fractura multifragmentaria del cúbito. Asimismo, había una herida con agujero de entrada en la fosa iliaca derecha y un poco arriba de la espina iliaca anterosuperior, sin agujero de salida. El proyectil siguió hacia atrás, describiendo una curva, sin entrar a la cavidad abdominal, hasta penetrar en el raquis, por la quinta vértebra lumbar y lesionando la cauda equina (Torres, 2002; Fisher, 2011).

Cuando inició de manera oficial el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), a finales del año 1956, el doctor César Amador Kühl fue el primer neurocirujano en trabajar dos horas al día, incluyendo la atención de todos los casos de emergencia, por lo cual devengó un salario de 1600 córdobas netos. El hospital del seguro social no contaba con instrumental neuro-quirúrgico y el doctor Amador utilizaba el suyo; aunque posteriormente la institución adquirió sus propios instrumentos para cirugía del cerebro, columna vertebral y nervios. El doctor Amílcar Ibarra Rojas me acompañó en algunas cirugías. Así trabajó durante año y medio hasta que renunció cuando llegó a Nicaragua el doctor Carlos Quiñónez, neurocirujano graduado en Perú (Amador, 2012).


El doctor César Amador fue nombrado jefe nacional de neurocirugía el 10 de enero de 1957, por haber sido el médico fundador de la especialidad en Nicaragua (Amador, 2012).

El primer radiólogo en traer un seriógrafo al país (que era de la marca Sánchez Pérez), equipo radiográfico con intensificador de imagen, capaz de tomar radiografías en serie, con mayor velocidad que un equipo convencional o simple, fue el doctor Luis Jacinto Espinosa Rodríguez, lo que ocurrió varios años antes de que fuese inaugurado el Hospital El Retiro en 1963, el cual contó con seriógrafo marca Sánchez Pérez, con el que el doctor Amador Kühl realizaba las arteriografías cerebrales, según Amador (2012).

De acuerdo a Amador (2012) el doctor Carlos Quiñónez, neurocirujano que estudió su postgrado en Perú, fue el primero en traer a Nicaragua un electroencefalógrafo para hacer los exámenes de electroencefalograma. Asimismo, trajo al país el primer equipo para realizar el examen diagnóstico de neumo-encefalografía. En ese tiempo ni el Instituto Nicaragüense de Seguro Social ni la Junta Nacional Asistencia Social tenían tales equipos.


En opinión del doctor Enrique Jiménez Quezada, el doctor César Amador Kühl, a quien consideraba un maestro, fue un hombre de pensamiento propio, con un carisma vocacional de médico en toda su integralidad, dotado de una educación y amabilidad singular. Lo considera el Hipócrates de la medicina en Nicaragua. Profesionalmente, en el desarrollo de su especialidad, conjugaba magistralmente la clínica neurológica con el quehacer propio de la neurocirugía.

En la década de 1960 y hasta 1972, operó en el Hospital del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), el neurocirujano Amílcar Ibarra Rojas, político liberal, quien llegó a ser Ministro del Trabajo, en esos años, en que gobernaba otro miembro de la familia Somoza Debayle. Según Ruíz (2009), Ibarra Rojas fue presidente del CUUN (Centro Universitario de la Universidad Nacional), en los años 1949-1950.


Según refiere el doctor Miguel Gaitán, odontólogo y cirujano maxilofacial, el doctor Ibarra Rojas cuando era ministro del trabajo, dirigía un programa de ayuda social para “trabajadores de prole numerosa”. Por su parte, el doctor Oscar Aragón Téllez, oftalmólogo, recuerda que cuando laboraba en el Hospital del INSS, en Managua, le preguntó al doctor Ibarra Rojas si era cierto que existía un programa de crédito para que los médicos compraran un carro nuevo. Aragón Téllez se quedó asombrado ante la respuesta de Ibarra Rojas: ¡sí; pero solo para los amigos! En tiempos de los gobiernos de los Somoza, eso significaba, solo para las personas afines al régimen, o sea, únicamente para los somocistas.


El doctor Enrique Jiménez Quezada, el primer neurorradiólogo de Nicaragua, recuerda muy bien el criterio expresado en la entrevista de admisión a su especialidad, por el doctor Jaime Gómez González, director y fundador del Instituto Neurológico de Colombia. Cuando Jiménez Quezada le respondió a Gómez González que llegaba de Nicaragua,  el doctor Gómez González dijo: …de Nicaragua; la tierra de Amílcar. ¡Las manos de Amílcar no injurian el cerebro! Ambos, se habían entrenado en el Hospital Bellevue, de Nueva York, y el doctor Amílcar Ibarra Rojas había sido el jefe de residentes del doctor Gómez González.


Según Arellano (2012), el aporte del doctor Amador Kühl a la medicina nicaragüense, cuando al venir en julio de 1956 comenzó a realizar las operaciones que hasta entonces no se hacían en el país, se valora en su verdadera dimensión al tomar en cuenta el estado de la medicina al inicio de la segunda mitad del siglo XX, incluyendo la realidad de nuestros hospitales, los cuales no tenían instrumentos quirúrgicos para operar el cerebro o la columna vertebral, y sin la preparación de personal técnico auxiliar. Además, perteneció a un grupo de médicos que tuvieron que traer del extranjero los equipos necesarios porque nuestros hospitales no los tenían o los que poseían eran anacrónicos.

El Hospital El Retiro, que empezó a funcionar en 1964, fue el primero en contar con equipos para confirmar diagnósticos médicos y para realizar cirugías neurológicas del cerebro y la columna vertebral; pero lamentablemente dicho hospital, que fue el mejor de su época, duró menos de 10 años, porque el terremoto de Managua, ocurrido el 22-23 de diciembre de 1972 lo destruyó, y nunca fue reconstruido, de acuerdo a Arellano (2012). Aunque desde el año 2014, en el área donde existió el Hospital El Retiro, ahora funciona el nuevo Hospital Militar Escuela Alejandro Dávila Bolaños, equipado con tecnología moderna en todas las especialidades médico-quirúrgicas.

A partir de 1975 en León, el doctor Tulio Cifuentes ejerció la neurocirugía hasta jubilarse. Desde finales de la década de 1970, en el Hospital San Vicente de Paúl, de la ciudad de León, ejerció la neurocirugía el doctor Nerio Cabrera, graduado como neurocirujano en el Centro Médico, hoy Hospital Siglo XXI, de México, quien después continuaría su labor en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, donde se le uniría el doctor Manuel Antonio Sacasa Lejarza, que estudió neurocirugía en el Instituto de Neurocirugía e Investigaciones Cerebrales, de la Universidad de Santiago, en Chile, y con quien trabajaría por muchos años hasta que ambos se jubilaron.


El doctor Nerio Cabrera operó en el Hospital San Vicente de Paúl, de la ciudad de León, donde prácticamente se trasladó a vivir, a muchas personas heridas durante la guerra de liberación de 1979, entre junio y julio; insurrección dirigida por el FSLN, conocida como la Ofensiva Final, para derrocar a la dictadura de la familia Somoza y el último de sus gobernantes: Anastasio Somoza Debayle.

El doctor Sacasa Lejarza refiere que antes de su graduación como neurocirujano, en el mismo instituto chileno se había graduado, también como neurocirujano, otro médico nicaragüense llamado Carlos Quiñónez.

En 1978 el neuro-radiólogo Enrique Jiménez Quezada, graduado en Colombia, realizó la primera arteriografía cerebral, con técnica de Seldinger, en el Hospital 14 de Julio, después llamado Antonio Lenin Fonseca Martínez (Fisher, 2015).

La década de 1980, década de la Revolución Sandinista, vio nacer el primer esfuerzo de un programa de especialización en neurocirugía para los médicos nicaragüenses, el cual fue impulsado en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca Martínez (HEALFM), por el doctor Karl Ernest Fuchs, de origen alemán, y que posteriormente cambió su nombre oficialmente a Carlos Vanzetti.

Según una de sus hijas, el doctor Karl Ernest Fuchs (q.e.p.d.) nació el 17 de mayo de 1935, en un pequeño pueblo llamado Tübingen o Tubinga, que Kühl (2009), lo ubica entre Frankfurt y Sttugart, Alemania. Por lo tanto, K. E. Fuchs nació antes de la Segunda Guerra Mundial.

Vivía en la República Federal de Alemania (RFA) o Alemania Federal cuando decidió venir a Centroamérica, en 1978, incorporándose al equipo médico internacionalista que colaboró con los guerrilleros sandinistas del Frente Sur Benjamín Zeledón, con base en Costa Rica, para derrocar a la dictadura militar y dinástica de la familia Somoza, que gobernó Nicaragua durante 45 años. En medio de la lucha, tomó el pseudónimo de Vanzetti, debido a que un compañero, Richard Lugo, tenía por pseudónimo Sacco. Ambos apellidos, Sacco y Vanzetti, correspondían a los dos luchadores anarquistas condenados a muerte injustamente en los Estados Unidos, a inicios del siglo XX (Reyes, 2009; Kühl, 2009).

Después del triunfo de la Revolución Sandinista el 19 de julio de 1979, el doctor Fuchs (Vanzetti) decidió permanecer viviendo en Nicaragua. 

Trabajando como neurocirujano en el Hospital Lenin Fonseca, el doctor Vanzetti Fuchs captó a médicos residentes que estaban especializándose en cirugía para comenzar a realizar operaciones neurológicas. En el año 1984 captó al primer residente, el doctor Harvey Soza. Luego, unos pocos meses después, en 1985, al doctor Dagle Avilés. Posteriormente, en 1987, incorporó a los doctores Sebastián Sampson y Rolando Hernández Olivas, según relata el doctor Dagle Avilés.

El doctor Vanzetti se dedicó a la formación de residentes de neurocirugía  y a conseguir donaciones de materiales y equipos, en Alemania, para impulsar la cirugía neurológica en el Hospital Lenin Fonseca. Finalmente, el doctor Karl Ernest Fuchs cambió su nombre por Carlos Vanzetti Fuchs.


La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), encabezada por el Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra decidió empezar la especialización de los médicos nicaragüenses en nuestro propio país, para lo cual debían coordinarse el Ministerio de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, con sede en León, en momentos en que se había ido al extranjero una gran cantidad de profesionales y técnicos, entre los cuales, una parte importante, eran médicos especialistas, de acuerdo a Fisher (2014).


En realidad, la decisión política de que Nicaragua debía especializar a sus médicos, aquí mismo, la tomó la Dirección Nacional del FSLN, que era representada por Daniel Ortega Saavedra en la JGRN, y fue transmitida al doctor Joaquín Solís Piura, director del Consejo Nacional de la Educación Superior (CNES), para que se cumpliera a pesar de cualquier dificultad o limitación, según Manuel Enrique Pedroza, doctor en diseño experimental (el único profesional en Nicaragua con ese tipo de doctorado).

La fundación de la Facultad de Medicina en Managua, con estudiantes trasladados desde la Facultad de Medicina de León, a comienzos de la década de 1980, el inicio de los programas de especialización médico-quirúrgica, en 1982, y la fundación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), como institución independiente, también en 1982, estimularon el emprendimiento académico del doctor Fuchs (Fisher, 2014; Fisher, 2019). El entrenamiento de médicos nicaragüenses en neurocirugía empezó con el doctor Vanzetti, durante la Revolución Sandinista y en el Hospital Escuela Lenin Fonseca.

Según el doctor Marvin Salgado Pérez, neurocirujano, uno de los primeros residentes del doctor Vanzetti, graduado en el HEALM y la UNAN-Managua, el postgrado de neurocirugía del HEALFM fue reconocido oficialmente por la UNAN-Managua en el año de 1990. Además, el doctor Vanzetti Fuchs como profesor de neurocirugía ejercía el rigor académico con los médicos residentes y dotó de libros y herramientas (aspirador ultrasónico, transductor de presión intracraneal), al departamento de neurocirugía del HEALFM.

En la década de 1980 también fue parte del equipo de neurocirujanos del HEALFM el doctor Francisco José Taboada León (q.e.p.d.), graduado en Francia. Y en la década de 1990 el doctor Muñoz, graduado en México; así como el doctor Harry Torres, graduado en el Instituto Neurológico de Colombia, en Bogotá.


Durante la gestión como ministro de salud, el neurocirujano Amador Kühl, entre julio de 1979 y julio de 1980, a lo largo del primer año de la Revolución Popular Sandinista (proceso histórico que provocó importantes cambios en todos los ámbitos de la sociedad nicaragüense), se construyó el hospital departamental de Matagalpa (después llamado César Amador Molina, el nombre del hijo del doctor Amador Kühl, secuestrado y asesinado por la Guardia Nacional, en junio de 1979, en Managua); se rehabilitó el Hospital del Niño Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”; y dejó cuatro hospitales en proceso de construcción, entre ellos, el hospital departamental de Rivas (posteriormente llamado Gaspar García Laviana) (Amador, 2012).


Además, impulsó el proyecto de reducción de la brecha salarial existente entre los trabajadores del ministerio de salud e inició la política de medicina preventiva con las campañas masivas de vacunación, que en pocos años permitieron erradicar a la endémica poliomielitis y reducir otras enfermedades infecto-contagiosas que azotaban a gente pobre (Amador, 2012).

Según Amador (2012), en el año de 1980:


“…el servicio de neurocirugía se ofrecía en dos hospitales: algunos neurocirujanos residentes y especialistas trabajaban en el Manolo Morales y otros estaban en el Lenín Fonseca, que era un hospital del seguro social y que por lo tanto tenía equipamientos para hacer trabajos de neurocirugía. Así, yo regresé a trabajar como neurocirujano en el hospital Manolo Morales y posteriormente me trasladé al Lenín Fonseca cuando se fusionaron en un solo Centro Nacional de Neurocirugía. En este hospital fui jefe hasta un poco antes de mi jubilación, ya que me sentí frustrado porque no teníamos material de reposición ni equipos para hacer diagnóstico de neurocirugía; carecíamos de medios de contraste y se trabajaba con grandes dificultades; yo estaba acostumbrado a trabajar con todas las herramientas; seriógrafo para hacer las arteriografías y con mi instrumental personal con el cual había hecho operaciones de cerebro, columna y [enfermedad de] Parkinson a pacientes de sala general; pero en ese tiempo de la revolución, los hospitales fueron muy afectados, particularmente en cuanto a material de reposición.”

El doctor Amador Kühl se jubiló en el año de 1988, para dedicarse a la práctica privada, en la Policlínica Nicaragüense (Amador, 2012).


Una cosa es llamativa en el libro de Amador (2012): no menciona en ningún momento a los doctores Carlos Vanzetti Fuchs y Sócrates Flores Vivas. Es muy difícil haberlos obviado. A Vanzetti Fuchs por el papel desempeñado en el Hospital Lenin Fonseca, como pionero de la formación de especialistas en neurocirugía, en Nicaragua; hospital donde Amador Kühl realizó sus últimos años de práctica en el servicio de salud pública, antes de jubilarse. Y por otro lado, el doctor Flores Vivas ocupó importantes responsabilidades en el ministerio de salud, precisamente cuando Amador Kühl era el ministro de salud.


En cuanto al doctor Vanzetti, conviene recordar esta cita textual del capítulo ¡Al fin, en palacio!, del libro Adiós muchachos, escrito por Ramírez (1999):


Llegaban también médicos para sumarse a las brigadas sanitarias, como el doctor Ernst Fucks [sic], un afamado neurocirujano que atraído por la lucha en Nicaragua había abandonado su consultorio en la Kurfüstendamm de Berlín, y a quien alojamos en mi casa de Los Yoses antes de su partida hacia el Frente Sur. Surgió entonces la leyenda de Sacco y Vanzetti. Su seudónimo de guerra pasó a ser Vanzetti, pues oyó que al [ahora] comandante guerrillero Richard Lugo lo llamaban Saco, pero sólo porque antes de cada combate se convertía en un verdadero saco de nervios. Vanzetti, y así se quedó ya para siempre, vive en Managua y sigue operando a los pacientes pobres del Hospital Lenín Fonseca, falto de instrumentos y muchas veces de hilo de sutura (p. 251).


Merece recordarse al doctor Sócrates Flores Vivas, neurocirujano con estudios en Colombia y Suiza, y quien fuera un destacado líder estudiantil universitario en la década de 1960, en la ciudad de León, locutor de un programa de noticias y música en radio Circuito (situada en las cercanías del edificio central de la UNAN), y colaborador del FSLN, según Fisher (2010).

Mi padre, Luis Fisher Pérez, conoció a Sócrates Flores Vivas, cuando éste era estudiante de medicina y llegó a Cuba, donde impartió algunas clases teóricas a un grupo de guerrilleros nicaragüenses del naciente FSLN, en 1961, lo cual dejó plasmado en su libro testimonio (Fisher, 2010).

El doctor Sócrates Flores Vivas nació en San Marcos, Carazo, el 10 de octubre de 1943. Estudió medicina en León.

El Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez, en su libro La paciente impaciencia (2010) menciona al doctor Sócrates Flores, cuando en las montañas de Pancasán, en 1967, Carlos Fonseca, Silvio Mayorga y Francisco el Chelito Moreno tuvieron escalofrío, fiebre y cefalea. Borge Martínez era algo así como el enfermero y echó mano de sus precarios conocimientos de antiguo visitador médico. Suponiendo que se trataba de paratifus, se arriesgó con el arriesgado asesino de la flora bacteriana: el cloranfenicol. Además, agrega:

De todas formas enviamos un correo urgente a la ciudad y, algunos días después, llegó el médico Sócrates Flores, quien había sido alumno en la Academia Militar de La Habana, donde nos graduamos de subtenientes. Sócrates confirmó mi diagnóstico. Los enfermos estaban mejorando y la llegada de Sócrates sirvió para informarnos sobre los comentarios en la Universidad Nacional y entre los partidos.

Todo estaba más o menos tranquilo, la vida política pasaba por un periodo de siesta y expectativa (p. 198).


Ortega (2017) apunta lo siguiente:

…el médico de la guerrilla [de Pancasán] Oscar Danilo Rosales, quien por un tiempo cuenta con el apoyo en la montaña del doctor Sócrates Flores, dirigente del FER [Frente Estudiantil Revolucionario]... (p. 233).



Después de la jornada guerrillera de Pancasán fue capturado por la Guardia Nacional, desaparecido por más de un mes, encarcelado en el fortín de Acosasco, de la ciudad de León, y torturado día de por medio por Domingo Gutiérrez, un militar que recientemente había regresado de entrenarse en técnicas de contrainsurgencia en Brasil, y que viajaba de Managua a León solamente para torturarlo.

En 1969 se ganó una beca para estudiar neurocirugía en Cali, Colombia, donde fue un excelente residente. Al finalizar, ganó una convocatoria para trabajar en Estados Unidos y Canadá; pero no viajó a dichos países, porque a los pocos días el doctor Mahmut Gazi Yasargil, de origen turco y fundador de la microneurocirugía, radicado en Zurich, Suiza, había convocado a neurocirujanos jóvenes, recién graduados, para entrenarse con él.

Parte de los requisitos era hablar inglés, francés y alemán. Como el doctor Flores no sabía alemán, ingresó a un curso de alemán, en Colombia. Después ganó una de las cuatro plazas ofrecidas por el doctor Yasargil y partió a Zurich, Suiza a entrenarse como fellow durante dos años, entre 1975 y 1976, con el propio Yasargil, quien dirigía el mejor centro de neurocirugía del mundo, en esa época.

Yasargil, un médico graduado en la Universidad de Jena, Alemania, había sido rechazado y expulsado por los alemanes e igualmente le pasó en Estados Unidos. Sin embargo, en Suiza lo supieron valorar y en dicho país sustituyó, en 1973, al famoso neurocirujano Hugo Krayenbühl, cuando éste se jubiló. Yasargil realizó cirugías antes impensables, sobre todo en la enfermedad cerebrovascular; operó a pacientes con epilepsia y neoplasias con material diseñado por él mismo, realizó 7,500 operaciones intracraneales, entre 1973 y 1993, y se convertiría en una de las figuras más destacadas de la neurocirugía mundial, a la altura de Harvey Cushing, de acuerdo a Rodríguez (2015).

Yasargil fue reconocido en el año 1999, como Neurocirujano de la segunda mitad del siglo XX (1950-1999), durante el Congreso Anual de Cirujanos Neurológicos, según Tew (1999). Harvey Cushing es considerado el Neurocirujano de la primera mitad del siglo XX, de acuerdo a Laws (1999).

Radio Circuito es la emisora donde Jesús Miguel “Chuno” Blandón inició la transmisión del programa de sátira política El tren de las seis. El doctor Sócrates Flores declamaba poesía, cantaba y tocaba guitarra. No tomaba licor, ni fumaba. Compartió transmisiones con Sucre Frech, en la liga profesional de baseball, teniendo a cargo los anuncios publicitarios.

Durante la década de 1980 el doctor Sócrates Flores Vivas mantuvo su actividad política, como diputado del Partido Liberal Independiente (PLI), del cual era el vice-presidente nacional, según su hermano, el doctor Luis Flores. El PLI era parte del Frente Patriótico de la Revolución, junto al Partido Popular Social Cristiano y otras fuerzas políticas.

De acuerdo al diario Barricada (1980), el doctor Flores Vivas fue miembro de la convención del PLI por muchos años, electo secretario general de ese partido en 1978 y designado representante del mismo ante el Consejo de Estado. Se perfilaba como candidato a la presidencia del PLI, a la cual sería postulado en la convención del mes de abril de 1980.

El doctor Sócrates Flores Vivas después del triunfo de la Revolución Sandinista trabajó en la organización del sistema único de salud. En agosto de 1979 fue nombre responsable de docencia médica superior del Ministerio de Salud Pública y posteriormente de relaciones internacionales. En febrero de 1980 fue designado para atender, en los hospitales públicos, a los pacientes que necesitaban microneurocirugía.

Desafortunadamente el doctor S. Flores Vivas murió ahogado, junto a un hijo menor de edad, el domingo 1 de marzo de 1980, en la playa el Tránsito, de la costa del Pacífico, en el departamento de León, alrededor de las dos y media de la tarde, cuando estaba en la plenitud de su vida, faltando unos pocos días para ser electo como primer vice-presidente de la junta directiva del Consejo de Estado (poder legislativo). En la ceremonia de instalación de la directiva parlamentaria la silla que correspondía al doctor Flores Vivas estaba vacía. Fue homenajeado durante tres días y sepultado en el Cementerio Occidental de Managua, recuerda su hermano y médico oftalmólogo, Luis Flores.


Este hecho, sugiere que el doctor Sócrates Flores Vivas fue asesinado por agentes contrarrevolucionarios que intentaban fracturar la institucionalidad y romper la alianza del FSLN con la oposición moderada, a la que pertenecía el PLI, y que no deseaba o no apoyaba la guerra de baja intensidad que promovía el gobierno de Estados Unidos para destruir a la Revolución Sandinista. Actualmente, existe un centro de salud que lleva el nombre del doctor Sócrates Flores, ubicado en el barrio Santa Ana Sur, de la capital, como un homenaje a ese médico, neurocirujano, brillante.

Hasta 1990 se tenían herramientas básicas de neurocirugía y se trabajaba con las técnicas diagnósticas tradicionales: arteriografía carotídea, neumoventriculografía, mielografía lumbar y cisternal, usando medios de contraste yodado, según el doctor Salgado Pérez.

La neurocirugía nicaragüense experimentó un gran avance, en el área diagnóstica, cuando en diciembre de 1991 el doctor Enrique Jiménez Quezada instaló el primer tomógrafo axial computarizado, en Nicaragua, que funcionó en una clínica privada, ubicada en residencial Bosques de Altamira, en la capital Managua (Fisher, 2011).  En cuanto a este importante hecho, Amador (2012) señaló: el invaluable servicio aportado a la medicina por el doctor Enrique Jiménez Quezada, neurorradiólogo, quien trajo el primer tomógrafo a Nicaragua (p. 89).

Dada la perseverancia del doctor Fuchs o Vanzetti el programa de especialización en neurocirugía fue acreditado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), a mediados de la década de 1990, lo que representó un salto cualitativo muy importante.

En el año 2006 se graduó, en el HEALFM, la primera neurocirujana de Nicaragua, la doctora Carolina Cantarero, quien realizaría posteriormente la primera neurocirugía con la técnica de navegación, en el Hospital Privado Salud Integral, con un neuronavegador traído desde Costa Rica, porque en ese momento no había en Nicaragua.

Con el paso de los años el servicio de neurocirugía del HEALFM convirtió a este hospital en el centro nacional de referencia neuroquirúrgica, que experimentó un gran impulso cuando en 2008, durante el gobierno revolucionario del FSLN, se inauguró el Centro de Alta Tecnología, que incluyó un tomógrafo computarizado de seis cortes y un resonador magnético de 0.35T, de tipo abierto, como una donación del presidente venezolano Hugo Chávez Frías y la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (Alba). Por primera vez un hospital del sistema de salud pública tenía tomógrafo computarizado y resonador magnético nuevos (Fisher, 2009; Fisher, 2011).

La llegada al país del primer resonador magnético, en 1997, instalado en una clínica privada, ayudó a mejorar la capacidad diagnóstica en la neurocirugía; aunque dicho equipo funcionó poco tiempo. Sin embargo, este avance fue mucho mayor cuando el Hospital Bautista instaló el primer resonador magnético de buena calidad, en el último trimestre de 1999; el primero en un hospital del país; pero de tipo privado (Fisher, 2010).

La primera embolización exitosa de un aneurisma intracraneal, en el país, fue realizada en el año 2012, por el doctor Julio Castillo, neuro-radiólogo intervencionista, en un hospital privado (Fisher, 2015).

El 13 de octubre de 2014, el Hospital Monte España inauguró su sala de neurocirugía con el neuronavegador S7, que permite ver la anatomía en tres dimensiones (3D) y para lo cual se invirtieron 1.2 millones de dólares (Jarquín, 2014).

A partir del año 2015, en el HEALFM, los doctores Rolando Hernández Olivas y Eduardo Cáceres iniciaron la cirugía de la región selar por medio de la técnica trans-esfenoidal. Actualmente, el doctor Hernández Olivas realiza dicha cirugía con técnica endoscópica.

En el HEALFM fueron realizadas, en el año 2017, cuatro embolizaciones de aneurismas intracraneales, por los doctores Hernández Olivas y Cáceres.

Hasta el año 2019 se han graduado aproximadamente 50 neurocirujanos, formados en el HEALFM, con título universitario extendido por la UNAN-Managua, entre los cuales se pueden mencionar a los doctores: Soza, Salgado, Sampson, Avilés, Vega, Bodán, Ortiz, Arcia, Hernández Olivas, entre otros.

En los últimos años, algunos de los miembros de las nuevas generaciones de neurocirujanos han recibido entrenamiento, en el extranjero, sobre áreas más especializadas, como el intervencionismo o la neurocirugía pediátrica.

Historia de la neurocirugía en Nicaragua, es el título del libro publicado, en abril de 2021, cuyo autor es el radiólogo Lenin Fisher.

Referencias

Amador Kühl, C.A. (2012). Memorias de mi vida. Fondo de Promoción Cultural Invercasa. Managua, Nicaragua.
Arellano Oviedo, F. (2012). Introducción. En: Amador Kühl, C.A. Memorias de mi vida. Fondo de Promoción Cultural Invercasa. Managua, Nicaragua.
Barricada. Muere Sócrates Flores en balneario. Managua, Nicaragua. 1-3-1980. Año I; No. 216; 1 y 5
Borge Martínez, T. (1989). La paciente impaciencia. Vanguardia. Managua, Nicaragua.
Fisher, L. (2009). Tomógrafo nuevo para los pobres. En: La revolución antineoliberal. Editronic. Managua, Nicaragua.
Fisher, L. (2010). Nuevas tecnologías en la historia radiológica de Nicaragua. En: Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua, Nicaragua.
Fisher, L. (2011). Magnicidios. En: Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua, Nicaragua.
Fisher, L. (2011). Resonancia magnética para el pueblo. En: Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua, Nicaragua.
Fisher, L. (2014). Revolución Sandinista y especialidades médico-quirúrgicas. En: Escritos revolucionarios del siglo XXI: a XXXV años de la Revolución Sandinista. Universitaria. Managua, Nicaragua.
Fisher, L. (2015). Historia de la radiología intervencionista en Nicaragua. En: La radiología nicaragüense: 113 años de historia. Universitaria. Managua, Nicaragua.
Fisher, L. (2015). Historia de la radiología. Gaceta Médica de Nicaragua. Año 2; No.7:8-9
Fisher, L. (2019). Etapas de la medicina nicaragüense. Colegio Nicaragüense de Radiología. Managua, Nicaragua. 5-8-19. http://colegionicaraguenseradiologia.blogspot.com/
Fisher, L. (2021). Historia de la neurocirugía en Nicaragua. Managua. Universitaria. 35
Florez Ortiz, M. (1968). Doctor Pereira, iniciador de la neurocirugía. La Prensa. Año 43, No. 11582: p.7. Managua, Nicaragua. 13-6-1968. Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica.
García Vásquez, R. (2019). Desarrollo de la antropología física en Nicaragua, un aporte a la descolonización cultural en Nicaragua. Revista Nicaragüense de Antropología. Año 3. No. 6. Jul.-Dic.  
Jarquín, L. (2014). Presentan tecnología de punta para neurocirugía. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua. 14-10-14.
Kühl, E. (2009). Fuchs, Ernest, o el reconocido doctor Vanzetti. La Gente. Radio la Primerísima. 30-5-2019. http://www.radiolaprimerisima.com/blogs/2381/carlos-vanzetti-un-ser-humano-excepcional/
Laws, E.R.  (1999). Neurosurgery´s man of the century: Harvey Cushing -the man and his legacy. Neurosurgery; 45, (5): 977-982. https://doi.org/10.1097/00006123-199911000-00003
Ortega Saavedra, H. (2017). La epopeya de la insurrección. 3era. ed. Managua, Nicaragua. Lea.
Ramírez Mercado, S. (1999). Adiós muchachos. México. Aguilar.
Reyes, M. (2009). Carlos Vanzetti: un ser humano excepcional. Médico, guerrillero, ejemplo de humanismo. La Gente. Radio la Primerísima. 30-5-19. http://www.radiolaprimerisima.com/blogs/2381/carlos-vanzetti-un-ser-humano-excepcional/
Rodríguez Boto, G. (2015). Historia de la neurocirugía moderna. An Real Acad Nac Far. 81 (1): 37-47. https://www.analesranf.com/index.php/aranf/article/viewFile/1548/1640
Ruíz Guerrero, M. (2009). Presidentes del Centro Universitario de la Universidad Nacional. En: Crónicas del movimiento estudiantil nicaragüense 1939-1979. Universitaria. León, Nicaragua.
Tew, J.M.  (1999). M. Gazi Yasargil: Neurosurgery´s man of the century 1950-1999. Neurosurgery; 45, (5): 1010–1014. https://doi.org/10.1097/00006123-199911000-00010
Torres Lazo, A. (2002). La saga de los Somoza. Historia de un magnicidio. 2da. ed. Managua, Nicaragua. Hispamer.
Vílchez, D. (2017). Doctora Carolina Cantarero primera neurocirujana de Nicaragua.  11-12-17. niú.com.ni

Managua, Nicaragua, 19 de octubre - 9 de diciembre 2019; 5 de julio de 2021
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisherblogspot.com