domingo, 17 de marzo de 2013

REFORMA CURRICULAR Y RADIOLOGÍA EN NICARAGUA


Reforma curricular y radiología en Nicaragua

Lenin Fisher

Introducción

El padre, fundador o pionero de la radiología en Nicaragua, el Dr. Rosendo Rubí Altamirano, quien trajo el primer tubo de rayos X al país, en 1902 y casi logra la patente por la invención de un sistema de telegrafía inalámbrica, en 1904, fue catedrático de Física Médica, por mucho años, en la Escuela de Medicina de León. El pionero de la Radiología de Nicaragua fue un médico, docente e investigador. (1,2)

Pregrado (carrera de Medicina)

Los principales cambios curriculares en la enseñanza de Radiología a los estudiantes de Medicina, es decir, en el pre-grado (hoy llamado grado), fueron los siguientes: En 1948, el pensum de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional, en León, incluyó la materia de Radiología como parte del séptimo curso, junto a Psiquiatría, Oftalmología, Otorrinolaringología, Clínica Obstétrica, Clínica Ginecológica, Clínica Pediátrica, Cirugía y Medicina de Urgencia, Clínica Quirúrgica (II curso) y Clínica Médica (II curso). (3) El Dr. Humberto Tijerino, especialista en Medicina Interna, graduado en París, Francia, miembro del conocido “Trío de la Sorbona”, se dedicó de manera entusiasta a la enseñanza de la Radiología, en el Hospital San Vicente de Paúl, de la ciudad de León, hasta a mediados de la década de 1960. (1,2)

En 1980, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (U.N.A.N.), con sede en León, en su nuevo curriculum contempló la materia de Radiología en el primer semestre del tercer año o curso, junto a Técnicas de investigación del paciente (Interrogatorio), Microbiología, Higiene del Medio, Farmacología I y Eje Estudio Trabajo. (3)

La Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.A.N.-León realizó modificaciones al plan de estudios del quinquenio 1987-1992 (3). Dichos cambios se realizaron en el año de 1990, siendo Decano el Dr. Rigoberto Sampson Granera. El autor de este ensayo era miembro del Consejo Facultativo y del Consejo Universitario, en su calidad de presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina). La materia de Radiología fue trasladada (junto con Inglés), del primer semestre del tercer año al primer semestre del cuarto curso, para ser impartida y aprendida junto a Medicina Interna, Salud y Trabajo, Inglés I y Estudio Trabajo. “Modificaciones al Plan de Estudios 1987” fue el título del documento que comenzó a elaborar una comisión de transformación curricular, en 1987. (3) En estos años y por mucho tiempo la enseñanza de Radiología en pregrado ha estado a cargo del Dr. Alfonso Quan, radiólogo.


Las Facultades de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua y UNAN-León incluyen en su pensum académico la materia de Radiología, que hasta 1998 se impartía en pregrado, en el área clínica, en IV año, como parte del modelo tradicional de bloques. Básicamente, se ha impartido a través de conferencias magistrales y sesiones prácticas en la sala de lectura de un departamento de Radiología. (1,2)

La UNAN-León, en 1998, inició un proceso de Reforma Universitaria cuyo fundamento filosófico fue: formar profesionales integrales, con una visión de educación permanente para contribuir a la transformación de la sociedad. En la Facultad de Ciencias Médicas incluyó un cambio curricular a partir de 2002 en que se aplicó la técnica pedagógica del Aprendizaje Basado en Problema (ABP) con una distribución no por bloques o materias, sino por módulos. Se pasó de un modelo conductista o tradicional a uno constructivista, más motivador y dinámico, que estimula el auto-aprendizaje y el “aprender a aprender”. Dicho modelo fue evaluado con el método OSCE (Objective Structure Clinical Exam) o ECOE (Examen Clínico Objetivo Estructurado). (1,2)

Entre los resultados de la percepción relacionada con los cambios del diseño curricular 2002 de la carrera de Medicina, uno de los aspectos negativos señalados por los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-León, fue: “Falta de algunas asignaturas como farmacología, semiología, radiología y bioquímica”. Al valorar la percepción de los estudiantes antes y después de la implementación del ECOE, éstos señalaron que antes de la aplicación del ECOE “Un área que está bien descuidada es la imagenología, estamos en el siglo XXI y es penoso que no sepamos cómo se lee una placa.” (1,2)

Sin embargo, después de la implementación del ECOE no se registró ninguna percepción de los estudiantes sobre la radiología o imagenología, ni favorable ni desfavorable. Holanda es el país que más experiencia ha acumulado en métodos de evaluación de la competencia clínica. En dicho país, la evaluación durante el período de residencia se realiza mediante métodos formativos: dos veces al año exámenes tipo test para monitorizar el progreso en la adquisición de conocimientos, aplicación del OSCE o Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE), de manera periódica para monitorizar habilidades clínicas y análisis de vídeo-grabaciones. Una vez aprobado el período de residencia se obtiene un certificado para poder trabajar como médico familiar. (1,2)








En el período 1980-1983 sucede la instalación de la Escuela de Medicina de Managua, la cual inició con estudiantes de cuarto y quinto año trasladados desde León. La Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua se fundó durante el período revolucionario sandinista. (4)

En el año 2010, en la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.A.N.-Managua, los estudiantes de Medicina reciben la materia de Radiología en cuarto año, junto a las siguientes materias: Medicina Interna, Salud Mental, Higiene y Epidemiología II, Cirugía General, Salud Ocupacional, Dermatología, Medicina Legal y Prácticas Médicas Comunitarias de Medicina Interna y Cirugía. (5)

El plan temático del Plan de Estudio de Radiología de la carrera de Medicina, en la FF.CC.MM., de la U.N.A.N.-Managua, aprobado en 2009 y vigente en 2012 es el siguiente (5):

I UNIDAD: Introductoria
  1. Introducción a la Imagenología
  2. Densidad y contraste radiográficos
II UNIDAD: Interpretación radiológica del tórax
  1. Valoración radiológica del tórax normal
  2. Valoración radiológica de patrones pulmonares
  3. Valoración radiológica de la vasculatura pulmonar y corazón
  4. Valoración radiológica del mediastino y diafragma
III UNIDAD: Valoración radiológica del tracto gastrointestinal (TGI)
  1. Valoración radiológica del abdomen (radiografía simple)
  2. Valoración radiológica del TGI con medio de contraste
  3. Valoración radiológica de la vesícula biliar y las vías biliares
IV UNIDAD: Valoración radiológica del sistema urinario
  1. Valoración radiológica del sistema urinario
V UNIDAD: Valoración radiológica del cráneo
  1. Valoración radiológica de cráneo y cara
VI UNIDAD: Valoración radiológica del sistema osteomuscular
  1. Valoración radiológica del sistema osteomuscular
  2. Valoración radiológica de la columna vertebral
VII UNIDAD: Métodos imagenológicos y estudios especiales
  1. Estudios radiográficos especiales  I
  2. Estudios radiográficos especiales II
  3. Repaso general

Clases teóricas (conferencias magistrales): 31
Clases prácticas: 29
Total de clases: 60

Los objetivos de dicho programa son académicos y psicosociales, a saber (5):

Objetivos académicos (5):

1.      Conocer los principios básicos, con que actúan los diferentes métodos imagenológicos y su aplicación práctica en los pacientes vistos de manera individualizada, haciendo óptima su utilidad.
2.      Reconocer de manera práctica, objetiva y concreta, la anatomía radiológica normal del cuerpo humano.
3.      Interpretar una radiografía de tórax, reconociendo la mayoría de los procesos patológicos comunes, que se ven en la consulta médica general, correlacionando las imágenes vistas con la clínica de la patología.
4.      Poseer un conocimiento general de los estudios imagenológicos especiales, para así  saber cuándo deben utilizarse.

Objetivos  psicosociales (5):

El  estudiante  de  medicina  además  debe  poseer un  alto  espíritu  altruista  y humanista, de manera que debe ser capaz de:

1.      Conocer el riesgo beneficio de los métodos imagenológicos empleados en cada paciente.
2.      Debe ver y comprender   a cada paciente, de manera ética, considerándolo como una persona individual.
3.      Reconocer que nuestros pacientes, son personas que sufren una dolencia y que del   correcto   diagnóstico   imagenológico   nuestro   dependerá   una   decisión importante de orden terapéutica, para que puedan integrarse en las mejores condiciones posibles a la sociedad.
4.      Reconocer que los pacientes en los que encontramos lesiones graves vistas en  nuestras imágenes radiológicas, son merecedores de mucha comprensión y de nuestro mejor esfuerzo para que alcancen su recuperación.

El Plan Analítico del Programa de Radiología es el siguiente (5):

CONFERENCIA:     Número 1
TEMA:                                   INTRODUCCIÓN A LA IMAGENOLOGIA
Tiempo:                     3 horas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos: 
  1. Conocer el papel que desempeña la Imagenología en la medicina moderna                                                      
  2. Conocer la historia del descubrimiento de los rayos X
  3. Conocer los daños biológicos de la radiación y saber las medidas de protección


CONTENIDO:
a)      Introducción: rol de la imagenología en la medicina moderna
b)     Historia de los rayos X
c)      Espectro electromagnético y cámara fotográfica
d)     Formación de los rayos X
e)      Aparatos antidifusores
f)       Daños de la radiación ionizante
g)      Protección radiológica
h)      Medidas de la radiación

CONFERENCIA:     Número  2
TEMA:                                   DENSIDAD Y CONTRASTE RADIOLÓGICO
Tiempo:                     2 horas teóricas       1 hora  práctica
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos: 
  1. Interpretar los diferentes tipos de densidad radiológica
  2. Correlacionar los diferentes tipos de densidad, con los órganos del  cuerpo humano
CONTENIDO:
a)      Definición de densidad radiográfica
b)     Definición de contraste radiográfico
c)      Diferentes tipos de densidades y contrastes en el cuerpo humano
d)     Factores que intervienen en la densidad y contraste
e)      Medios de contraste

CONFERENCIA:     Número  3
TEMA:                                   VALORACIÓN RADIOLÓGICA DEL TÓRAX NORMAL Y
SEGMENTACIÓN PULMONAR
Tiempo:                     2 horas teóricas    2 horas prácticas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos:  
  1. Interpretar una radiografía de tórax normal
  2. Reconocer los factores técnicos que contribuyen a la calidad de la imagen de tórax normal
  3. Correlacionar las sombras patológicas vistas en la imagen de tórax, con los diferentes segmentos del pulmón
CONTENIDO:
a)      Factores técnicos de la radiografía de tórax
b)     Límites normales de la radiografía PA y lateral de tórax
c)      Variantes anatómicas normales vistas en radiografía
d)     Orden secuencial de la lectura de tórax
e)      Segmentación pulmonar desde el punto de vista radiográfico
f)       División bronquial desde el punto de vista radiológico
g)      Ejercicios prácticos clínico-radiológicos, valorando  la posible  localización de una patología en los diferentes segmentos pulmonares

CONFERENCIA:     Número  4
TEMA:                                   PATRONES PULMONARES RADIOLÓGICOS
Tiempo:                     2 horas teóricas   2 horas prácticas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos:
  1. Conocer las imágenes radiológicas que corresponden a las diferentes entidades nosológicas del tórax
  2. Identificar los signos radiológicos que se corresponden con los diferentes patrones pulmonares
  3. Correlacionar la fisiopatología de las enfermedades del tórax con las imágenes encontradas en los pacientes
CONTENIDO:
a) Tórax radiológicamente normal
b) Patrón bronquial
c) Patrón alveolar
d) Patrón intersticial
-          Micronodular
-          Nodular
-          Reticular
-          Retículo-nodular
e) Patrón pleural
f) Patrón extra-pleural
g) Ejercicios prácticos

CONFERENCIA:     Número  5
TEMA:                                   VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE LA VASCULATURA
PULMONAR Y DEL CORAZÓN
Tiempo:                     2 horas teóricas    2 horas prácticas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos
  1. Identificar los signos radiológicos de la silueta cardíaca normal
  2. Correlacionar la fisiología y la hemodinamia cardíaca con los signos radiológicos anormales de la vasculatura pulmonar y la silueta cardíaca
CONTENIDO:
a)      Vasculatura pulmonar normal
b)     Vasculatura pulmonar aumentada
c)      Vasculatura pulmonar disminuida
d)     Vasculatura pulmonar redistribuida
e)      Vasculatura pulmonar lateralizada
f)       Corazón normal en la radiografía frontal
g)      Estudio radiológico de los arcos cardíacos y cavidades
h)     Signos radiológicos del crecimiento de cavidades
i)       Estudio de las mal posiciones cardíacas
j)       Estudio de la cardiomegalia
k)     Ejercicios prácticos clínico-radiológicos: valoración de la vasculatura pulmonar y cavidades cardíacas

CONFERENCIA:     Número 6
TEMA:                                   VALORACIÓN RADIOLÓGICA DEL MEDIASTINO Y
DIAFRAGMA.
Tiempo:                     2 horas teóricas   2 horas prácticas
FOE:                           Conferencia magistral

Objetivos:        
  1. Reconocer en la radiografía de tórax los límites anatómicos del mediastino normal
  2. Interpretar en la radiografía de tórax los detalles anatómicos del diafragma normal
  3. Correlacionar los detalles anatómicos del mediastino y diafragma normales con las patologías más comunes que involucran a estas estructuras


CONTENIDO:
a)      Valoración perimétrica del mediastino normal (anatomía radiológica)
b)     Líneas mediastinales
c)      Patologías del mediastino, vistas desde el punto de vista radiológico
d)     Anatomía radiológica del diafragma
e)      Agujeros del diafragma
f)       Patologías del diafragma, vistas desde el punto de vista radiológico
g)      La radiografía lateral de tórax (identificar la proyección derecha e izquierda)

CONFERENCIA:     Número  7
TEMA:                                   VALORACIÓN RADIOLÓGICA  DEL ABDOMEN                                                   INTERPRETACIÓN DE LA RADIOGRAFÍA SIMPLE
Tiempo:                     2 horas teóricas   2 horas practicas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos:
  1. Reconocer en la radiografía simple de abdomen las diferentes vísceras de la cavidad guiado por las densidades que tienen las mismas                                               
  2. Interpretar la canalización normal del gas intraluminal y en base a ello reconocer los signos de obstrucción intestinal
  3. Identificar en la radiografía simple los datos de gas libre y líquido libre en la cavidad abdominal

CONTENIDO:
a)      Generalidades                           
b)     Valoración perimétrica de la cavidad abdominal
c)      Valoración de los órganos sólidos
d)     Canalización normal del gas intraluminal y canalización anormal del mismo: íleo metabólico, obstrucción.
e)      Signos radiológicos de gas libre en cavidad
f)       Signos radiológicos de líquido libre en cavidad

CONFERENCIA:     Número 8
TEMA:                                   VALORACIÓN RADIOLÓGICA DEL TRACTO GASTRO
INTESTINAL  CON MEDIO DE CONTRASTE.
Tiempo:                     2 horas teóricas   2 horas prácticas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos:       
  1. Recordar la anatomía normal del tracto gastro-intestinal y correlacionarla con los detalles radiológicos del contraste en todas y cada una de las estructuras
  2. Identificar algunas de las patologías más comunes que afectan  el tracto gastro-intestinal, utilizando medios de contraste

CONTENIDO:
a.- Esofagograma
-          Factores técnicos
-          Esófago normal
-          Estrecheces anatómicas
-          Patologías más comunes
b.- Seriado gastro-duodenal  (SGD)
-          Factores técnicos
-          Estómago normal
-          Posiciones más comunes del SGD
-          Estudio de las ondas peristálticas
-          Estudio de los pliegues mucosos
-          Relación del estómago con estructuras adyacentes
c- Patologías más comunes vistas en el estómago
-          Ulcera péptica
-          Bezoares
-          Defectos de llenado
-          Cáncer gástrico
-          Linitis plástica
-          Compresión extrínseca
d.- Valoración del duodeno
-          Anatomía normal
-          Relación con estructuras adyacentes
-          Patologías más comunes vistas en el duodeno
e.- Tránsito intestinal
-          Factores técnicos
-          Intestino delgado normal
-          Patologías más comunes del intestino delgado
-          Compresión extrínseca
f.- Enema baritado
-          Factores técnicos
-          Colon radiológicamente normal
-          Patologías más comunes

CONFERENCIA:     Número 9
TEMA:                       VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE LA VESICULA BILIAR Y VÍAS BILIARES  E INTRODUCCIÓN AL  ULTRASONIDO
Tiempo:                     2 horas teóricas   2 horas prácticas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos:
  1. Recordar brevemente la anatomía y fisiología de la vesícula y del árbol biliar y correlacionarlo con los diferentes métodos radiológicos empleados                  
  2. Conocer las indicaciones de cada método imagenológico empleado para demostrar las patologías del árbol biliar
  3. Conocer la física del ultrasonido y su utilidad en el diagnóstico imagenológico de las patologías de la vesícula y del árbol biliar

CONTENIDO:
a)      Radiografía simple: región del hipocondrio derecho
b)     Colecistografía oral
c)      Colangiografía intravenosa
d)     Colangiografía transduodenal endoscópica retrógrada
e)      Colangiografía percutánea transhepática
f)       Colangiografía trans-operatoria
g)      Colangiografía por tubo en T
h)     Introducción al ultrasonido
-          Principios básicos
-          Aplicación del ultrasonido
-          Estudio de las ecogenicidades
-          Ultrasonido hepático y biliar

CONFERENCIA:     Número   10
TEMA:                       VALORACIÓN RADIOLÓGICA DEL SISTEMA URINARIO. ULTRASONIDO RENAL Y VÍAS URINARIAS
Tiempo:                     2 horas teóricas 2 horas prácticas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos:              
  1. Reconocer los detalles normales de la silueta renal en la radiografía simple de abdomen
  2. Conocer los detalles radiológicos normales de la urografía  excretora y su utilidad práctica en el diagnóstico de  patologías del sistema urinario
  3. Conocer el arsenal de métodos imagenológicos que se  pueden utilizar para llegar a los diagnósticos de las patologías del sistema urinario, y sus indicaciones.

CONTENIDO:
a)      Radiografía simple de abdomen y evaluación de la silueta renal
b)     Interpretación de la urografía excretora
-          Fase nefrográfica
-          Fase pielográfica
-          Fase cistográfica
c)      Pielograma retrógrado
d)     Cistografía ascendente o retrógrada
e)      Valoración de la uretrografía retrógrada
f)       Patologías más comunes vistas en cada uno de estos estudios                    
g)      Ultrasonido renal y de vías urinarias: imágenes más comunes

CONFERENCIA:     Número    11
TEMA:                       VALORACIÓN RADIOLÓGICA DEL CRÁNEO Y CARA. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA.  TAC DE CRÁNEO Y CARA.
Tiempo:                     2 horas teóricas    2 horas prácticas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos:
  1. Conocer la interpretación radiológica de las tomas convencionales identificando los detalles anatómicos normales de las mismas
  2. Conocer las proyecciones radiográficas especiales de cráneo y su interpretación
  3. Conocer la historia y los principios básicos de la tomografía axial computadorizada y su utilidad diagnóstica

CONTENIDO:
a)      Tomas radiográficas de rutina y factores técnicos
b)     Valoración del cuero cabelludo
c)      Valoración de la calota craneal
d)     Estudio de las suturas craneales y sus alteraciones
e)      Estudio de las impresiones vasculares de la bóveda craneal
f)       Valoración de la base del cráneo
g)      Tomas radiográficas específicas del cráneo y de la cara
h)     Patologías más comunes vistas en cráneo y cara
i)       Introducción al estudio de la tomografía axial
j)       Ejemplos de patologías demostrados por TAC en cráneo y cara

CONFERENCIA:     Número 12
TEMA:                       VALORACIÓN RADIOLÓGICA DEL SISTEMA OSTEO- MUSCULAR.
Tiempo:                     2 horas teóricas   2 horas prácticas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos:   
  1. Conocer la interpretación radiológica del sistema osteomuscular desde el punto de vista anatómico
  2. Correlacionar los detalles radiológicos del hueso con las patologías del mismo desde el punto de vista fisiológico y metabólico
  3. Identificar las patologías tumorales del sistema óseo desde el punto de vista radiológico

CONTENIDO:
a)      Valoración radiológica de un hueso tubular largo
b)     Correlación histo-radiológica del sistema óseo
c)      Alteraciones metabólicas del hueso demostradas por rayos X (correlación fisiopatológica)
d)     Estudio de las lesiones tumorales del hueso, demostradas por rayos  X

CONFERENCIA:     Número   13
TEMA:                       VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Tiempo:                     2 horas teóricas    2 horas prácticas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos:
  1. Conocer los detalles anatómicos radiológicos normales de la columna vertebral en sus diferentes segmentos
  2. Identificar las patologías que desde el punto de vista radiológico se pueden establecer en la columna vertebral

CONTENIDO:
a)      Tomas convencionales de la columna vertebral (factores técnicos)                                       
b)     Estudio de las vértebras normales desde el punto de vista radiológico                              
c)      Variantes normales según la edad     
d)     Estudio de las curvaturas normales de la columna
e)      Estudio de la relación cráneo columna vertebral
f)       Estudio de espondilolisis y espondilolistesis
g)      Patologías más comunes demostradas por rayos X

CONFERENCIA:     Número   14
TEMA:                                   ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS ESPECIALES   
Tiempo:                     2 horas teóricas   2 horas prácticas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos:
  1. Conocer los diferentes métodos radiográficos especiales con que cuenta el médico, para auxiliarse en la búsqueda  o en la conformación del diagnóstico de las patologías
  2. Identificar las patologías más comunes buscadas con los métodos radiológicos especiales
  3. Conocer los detalles prácticos de la técnica de realización de  los estudios radiológicos especiales, así como sus indicaciones  y contra-indicaciones, individualizando cada paciente

CONTENIDO:
a)      Broncografía
b)     Angiocardiografía
-          Coronariografía
-          Venografía pulmonar
-          Arteriografía pulmonar
-          Angiocardiografía derecha e izquierda
c)      Arteriografía selectiva
-          1)  Miembro superior
-          2)  Miembro inferior
-          3)  Carotídea
-          4)  Fosa cerebral posterior
-          5)  Arteriografía renal selectiva
-          6)  Aortografía
-          7)  Vasos iliacos

CONFERENCIA:     Número   15
TEMA:                                   ESTUDIOS ESPECIALES  II
Tiempo:                     2 horas teóricas    2 horas prácticas
FOE:                           Conferencia magistral
Objetivos:   
  1. Conocer los diferentes métodos radiográficos especiales con que cuenta el médico, para auxiliarse en la búsqueda  o en la conformación del diagnóstico de las patologías
  2. Identificar las patologías más comunes buscadas con los métodos radiológicos especiales
  3. Conocer los detalles prácticos de la técnica de realización de  los estudios radiológicos especiales, así como sus indicaciones  y contra-indicaciones, individualizando cada paciente

CONTENIDO:
a)      Mamografía
b)     Cefalopelvimetría
c)      Histerosalpingografía
d)     Mielografía
e)      Ventriculografía
f)       Sialografía
g)      Fistulografía

CONFERENCIA:     Número    16
TEMA:                                   REPASO GENERAL
Tiempo:                     2 horas teórico-prácticas
FOE:                           Clase práctica

Objetivos: 
  1. Hacer un recordatorio general del curso, haciendo énfasis en el reconocimiento e interpretación de las patologías más comunes del ser humano, que pueden ser vistas o demostradas por el método imagenológico.                      
  2. Correlacionar la fisiopatología de las diferentes entidades nosológicas, con las imágenes vistas en la clase práctica.

CONTENIDO:
a)      Tórax
b)     Abdomen simple
c)      Abdomen con medio de contraste
d)     Estudio del árbol biliar
e)      Estudio del sistema urinario
f)       Estudio de cráneo y de la cara
g)      Estudio de la columna vertebral
h)     Estudio del sistema músculo-esquelético
i)       Estudios especiales

El sistema de evaluación es como sigue: se evalúa con una escala de 0 a 100 puntos. Para aprobar se debe obtener como un puntaje mínimo de 60 puntos. Se realizan dos exámenes parciales, cada uno con un valor ponderado de 30%. Se realiza un examen final con un valor ponderado de 40%. (5)

Para obtener la calificación de un parcial se procede a realizar lo siguiente: examen teórico representa el 80%; las pruebas cortas 10%; y el examen práctico 10%; para un total de 100% (calcular el 30% ponderado). (5)

En caso de no realizar el examen práctico, el examen teórico representa el 90 %.
Las pruebas cortas son pruebas de tres preguntas de desarrollo, que se realizan en el transcurso de la clase y son preguntas basadas en la conferencia anterior. (5)

Para obtener la calificación del final se procede a realizar lo siguiente: el examen teórico representa el 90%; un trabajo de investigación el 10%; para un total de 100% (calcular el 40% ponderado). (5)

La asignatura se puede reprobar y llevarla una vez más en otro período, como lo establece el reglamento. Si se reprueba nuevamente, el alumno ya no tiene más oportunidad de cursarla, en cuyo caso debe abandonar la carrera. (5)

Durante varios años han sido profesores de Radiología para los estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina de la UNAN-Managua, los doctores: Telbys Mejía Murillo (Radiólogo) y Crisanto Alemán (Cirujano).

En mayo-junio de 2010, junto al Dr. Charles Wallace, ex-Vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua y por orientaciones del Decano Dr. Freddy Meynard Mejía, tuve la oportunidad de elaborar el programa de actividades académicas de la materia de Radiología de la Escuela de Medicina de la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU), la cual es asesorada por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua. El programa es el siguiente (6):


UNIDAD INTRODUCTORIA

Tema 1: Historia de la Radiología I
Tema 2: Historia de la Radiología II
Tema 3: Importancia del diagnóstico por imágenes I
Tema 4: Importancia del diagnóstico por imágenes -Aspectos médico legales
Tema 5: Los rayos X
Tema 6: Los medios de contraste
Tema 7: La protección radiológica

UNIDAD II: TÉCNICAS DE IMAGEN

Tema 8: Radiología convencional
Tema 9: Ecografía convencional y ecografía Doppler color
Tema 10: Mamografía
Tema 11: Tomografía computarizada
Tema 12: Resonancia magnética 
Tema 13: Medicina nuclear 

I Examen Parcial: UNIDADES I y II

UNIDAD III: ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE REGIONES CORPORALES

Tema 14: Radiografías de cráneo y macizo facial 
Tema 15: Radiografías de tórax
Tema 16: Radiografía simple de abdomen
Tema 17: Radiografías de columna vertebral y huesos largos

II Examen Parcial

UNIDAD IV: ESTUDIOS ESPECIALES

Tema 18: Radiología del sistema gastrointestinal  
Tema 19: Radiología de sistema urinario
Tema 20: Radiología vascular e intervencionista 

EXAMEN FINAL  










Postgrado de Radiología

El antecedente más lejano de los postgrados o programas de especialización en las distintas áreas de la Medicina se ubica en la década de 1960, cuando todavía no existía ningún tipo de reconocimiento oficial de parte de las instituciones universitarias y de salud. (1,2)

El Rector de la U.N.A.N., Dr. Carlos Tünnermann Bernheim, fortaleció el “Programa Clínico de Managua”. Eso dio como resultado que se impartieran clases y surgiera un proyecto de programa, aunque modesto, mantuvo la llama de la Facultad de Medicina de Managua. Fueron pilotos del plan los doctores José L. Argüello, Roberto Calderón Gutiérrez y el Dr. Navarro. (3)

En 1984, durante la Revolución Popular Sandinista o Revolución Nicaragüense, se fundaron los diferentes programas de especialidades médicas, con certificación universitaria, como parte de una política gubernamental para la formación de los propios recursos humanos especializados que Nicaragua necesitaba. Con el triunfo de la Revolución Sandinista se establecieron por primera vez en nuestro país, de manera oficial y con metodología para tal efecto, los programas de especialidades o postgrados en la medicina nicaragüense. (1,2)

La Dirección de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud y las Facultades de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua  U.N.A.N. (núcleos de Managua y León) trabajaron conjuntamente para iniciar los Postgrados de Especialidades Médico-Quirúrgicas, como parte del binomio docente-asistencial. Se estableció que un postgrado o especialidad médico-quirúrgica debía ser cursado obligatoriamente en un hospital docente, especialmente acreditado por el Ministerio de Salud, con un programa teórico-práctico de tres años de duración, bajo la supervisión y evaluación de los profesores (especialistas) existentes en los diferentes departamentos, regidos por el nivel regional y nacional. (1,2)

“Otro paso muy importante en los programas de enseñanza médica, lo constituyó el establecimiento de los estudios de postgrado, los cuales se inician en los años 80 en nuestros hospitales, específicamente en las ramas de Medicina Interna y Cirugía. Posteriormente se irán organizando programas similares en las otras ramas especializadas.” (1,2,8)

El título de especialista empezó a ser extendido por la U.N.A.N., una vez cumplidos los requisitos establecidos: aprobar los tres años de residencia; presentación, defensa y aprobación de una investigación; y aprobar un examen de grado. En este contexto, el Dr. Roberto Calderón Gutiérrez fundó el Postgrado de Radiología en el Hospital Escuela “Manolo Morales Peralta” de la ciudad de Managua y fue su primer jefe. En 1985 ingresaron cinco residentes a la Especialidad de Radiología (tres en Managua y dos en León). Así comenzó el Postgrado de Radiología que por muchos años sería el único en Nicaragua hasta que en abril de 1999 una institución privada, el Hospital Bautista, fundara otro Postgrado de Radiología, el segundo en el país. (1,2)

El programa académico de Radiología que adoptó el Dr. Marvin Gutiérrez Sánchez, al fundar dicho postgrado en el Hospital Bautista de Nicaragua, fue similar al de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los títulos son muy parecidos: Currículo de la Especialidad de Radiología e Imágenes Diagnósticas. Postgrado de Radiología. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 1996. Currículo de la Especialidad de Radiología e Imágenes Diagnósticas. Hospital Bautista de Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (U.N.A.N.-Managua) 1999. El autor de este ensayo al regresar de estudiar Radiología en Guatemala y realizar equivalencias en la U.N.A.N.-Managua, facilitó al Dr. Marvin Gutiérrez S., un ejemplar del programa académico de Radiología utilizado en ese entonces en los Hospitales Roosevelt y San Juan de Dios, adscritos a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El programa guatemalteco fue modificado ligeramente y adaptado a la realidad de nuestro país y del Hospital Bautista. (1,2)

El Postgrado de Radiología del Hospital Escuela “Manolo Morales Peralta” tuvo como primer jefe docente al Dr. Roberto Calderón Gutiérrez desde su fundación en 1985 hasta 1997. Luego, asumió la responsabilidad el Dr. Marvin Gutiérrez Sánchez. Posteriormente, fue jefe docente el Dr. Enrique Jiménez Quezada. Continuó el Dr. Adolfo Blandino, quien ejerció el cargo por casi una década, hasta el año 2009. (1,2)

En 2008, el único documento escrito que constituía un esbozo de programa académico, conformado por un temario y una guía de rotaciones, con que contaba el Hospital Escuela “Roberto Calderón G.”, era el elaborado entre 2006-2007 por el Dr. Adolfo Blandino. No se encontró ningún programa académico elaborado en la época del Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, cuando fue jefe nacional de enseñanza de la especialidad de Radiología.

En “Breve historia del Programa Académico de la Especialidad de Radiología 2008” se puede leer: “El Programa Académico de la Especialidad de Radiología (PAER) fue entregado a la Facultad de Ciencias Médicas (FFCCMM) de la U.N.A.N.-Managua en julio de 2008.  Se elaboró durante cuatro meses y medio de trabajo arduo; una labor intelectual que implicó mucho esfuerzo y disciplina. Sin duda alguna, se invirtieron no menos de 500 horas laborales entre las seis personas involucradas como autores, colaboradores y asesores. El PAER fue el primer programa académico entregado, en tiempo y forma, a la FFCCMM, como parte de la política de actualización o elaboración de programas académicos impulsada decididamente por el Dr. Edilberto Lacayo, Director de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud y por el Dr. Tyrone Romero, Director de Postgrado de la FFCCMM-U.N.A.N.-Managua. Los Drs. Lacayo y Romero fueron colaboradores, al igual que los Drs. Orlando Valls Pérez y María Parrilla (asesores). Y yo tuve el privilegio de ser co-autor del PAER.” (1,2)

“La importancia de que nuestra especialidad cuente con el PAER radica en que por primera vez en la historia de la Radiología en Nicaragua se cuenta con un programa académico único para la formación de los médicos residentes de Radiología.” Este programa, además, es muy completo, actualizado y contiene varios elementos innovadores que incluyen un nuevo enfoque pedagógico tanto en la forma organizativa de la docencia como en su contenido (temario distribuido en módulos, desde lo más simple a lo más complejo). (1,2)

“Este programa es superior, en todo sentido, a cualquier otro documento previamente elaborado en nuestro país. El PAER permitirá que la preparación teórico-práctica de los residentes de Radiología sea lo más homogénea posible para que los futuros radiólogos de los diferentes hospitales se gradúen con el mismo nivel de competencia profesional que les permita resolver los problemas más comunes en el ejercicio radiológico.” (1,2)

En el año 2008, aproximadamente en cuatro meses, de abril a julio, los doctores Adolfo Blandino, por parte del Hospital Escuela “Roberto Calderón G.” y E. Lenin Fisher Ch., en representación del Hospital Escuela “Antonio Lenín Fonseca M.”, elaboraron el Programa Académico de la Especialidad de Radiología (PAER), el primero diseñado con carácter nacional para ser aplicado en todos los hospitales con Postgrado de Radiología: dos hospitales del Ministerio de Salud (Roberto Calderón G., y Antonio Lenín Fonseca M.,); el hospital del Ejército Nacional (Alejandro Dávila Bolaños); y un hospital privado (Bautista). El PAER 2008 contó con el asesoramiento de los reconocidos radiólogos y maestros cubanos Dr. Orlando Valls y María Parrilla. El Dr. Valls expresó que ese programa había sido el mejor que hubiese visto en su vida de médico y radiólogo docente; y que si se aplicaba, se formarían radiólogos de gran calidad. (1,2)

La actualización, definición de parámetros de evaluación y nuevos elementos pedagógicos como la división de los temas de estudio de acuerdo a la complejidad y el nivel de entrenamiento, son entre otras, parte de las virtudes de dicho programa. (1,2)

“El Dr. Orlando Valls Pérez, radiólogo y docente cubano de gran prestigio internacional -autor de más de 40 libros y de más de 100 investigaciones publicadas en revistas científicas de prestigio-, dijo que este programa era el mejor y más completo programa que él había tenido en sus manos a lo largo de toda su vida profesional como radiólogo; y que si se lograba ejecutar garantizaría una formación sólida de los nuevos radiólogos nicaragüenses; además agregó que si se daba a conocer por internet probablemente podría atraer a médicos del área centroamericana para estudiar Radiología en Nicaragua.” (1,2)

Recuerdo uno de los mensajes que me envió por internet el Dr. Valls Pérez, cuando estábamos dando los toques finales al PAER, en que decía palabras que fueron un agradable estímulo para mí (1,2):

 “Amigo Fisher:
En primer lugar quiero felicitarte una vez más por el
tremendo esfuerzo que haz hecho en un tiempo récord
para poder adaptar el programa a algunas de las sugerencias
que te he dado (…) lo  que te voy a señalar a continuación
es para discutirlo y no lo consideres como una imposición.”
  
Como todo cambio, la elaboración del PAER trajo tensiones y contradicciones que fueron superadas (siempre hay cierta resistencia y temor a las transformaciones). Recordemos que las contradicciones son, desde el punto de vista dialéctico, una de las fuentes del desarrollo.

Los documentos que se tomaron en cuenta para elaborar el PAER, además de otras fuentes bibliográficas, fueron los siguientes: 1) Currículo de la Especialidad de Radiología e Imágenes Diagnósticas. Postgrado de Radiología. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 1996. 2) Currículo de la Especialidad de Radiología e Imágenes Diagnósticas. Hospital Bautista de Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (U.N.A.N.-Managua) 1999. 3) Plan Docente para la formación de Especialistas en Radiología e Imagen. Hospital Escuela “Roberto Calderón Gutiérrez”. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (U.N.A.N.-Managua) 2006. 4) Pensum del Postgrado de Radiología. Hospital Escuela “A. Lenín Fonseca M.” Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (U.N.A.N.-Managua) 2008. 5) Normas y procedimientos del Departamento de Radiología e Imagen. Hospital Escuela “Roberto Calderón Gutiérrez”. 2006 (1,2)

El Pensum del Postgrado de Radiología del Hospital Escuela “A. Lenín Fonseca M.” (HEALFM), fue un documento que el autor de este ensayo elaboró en el mes de abril de 2008, cuando inició a coordinar la residencia de Radiología y fungía como jefe docente de Radiología en dicho hospital. Sin ese documento no se hubiera podido discutir el nuevo Programa Académico de la Especialidad de Radiología porque el nuevo postgrado que estábamos formando en el HEALFM no tenía ningún documento propio elaborado. El contenido del Pensum era el siguiente (9):
INDICE

  1. Introducción                                                                                    1
  2. Antecedentes                                                                                              2
  3. Justificación                                                                                    4
  4. Acreditación y certificación                                                                      5
  5. Objetivos generales                                                                                   6
  6. Objetivos específicos                                                                                7
  7. Políticas y estrategias educativas                                                 8
  8. Niveles de entrenamiento                                                             9
  9. Programa de temas teóricos                                                                                 
Física radiológica. Fundamentos radiológicos                            10
Ultrasonografía convencional y doppler color                            19
Tomografía axial computarizada y
tomografía helicoidal multicorte                                                  22
Resonancia magnética                                                                   24
Tórax (sistema respiratorio, corazón)                                          25
Abdomen                                                                                         28
Organos menores                                                                           33
Sistema musculoesquelético                                                                     34
Glándulas mamarias                                                                                 36
Sistema vascular                                                                             38
Ginecología y obstetricia                                                               40
Sistema digestivo                                                                           41
Sistema genitourinario                                                                  43
            Sistema nervioso                                                                            44
  1. Guía de temas para conferencias impartidas por residentes              
En primer año                                                                                             45
En segundo año                                                                              48
En tercer año                                                                                   51
  1. Actividades prácticas de los residentes
En primer año                                                                                             54
En segundo año                                                                               55
En tercer año                                                                                   56
  1. Evaluación de los diferentes niveles de entrenamiento                       57
  2.  Guía para la evaluación sistemática                                                      59
  3. Metodología y plan de actividades                                                          61
  4. Rotaciones                                                                                       63
  5. Funciones y obligaciones de los residentes                                            64
  6. Bibliografía                                                                                     66

El Pensum del Postgrado de Radiología del HEALFM fue el documento que propuse en nombre de dicho hospital y se cotejó con el Plan Docente para la formación de Especialistas en Radiología e Imagen del Hospital Escuela “Roberto Calderón Gutiérrez”. Alrededor del 90% del contenido y de las propuestas innovadoras incluidas en el Pensum del Postgrado de Radiología del HEALFM fueron aceptadas. De la fusión de ambos documentos resultó el Programa Académico de la Especialidad de Radiología 2008. (1,2)

Basados en los documentos anteriormente señalados, los Hospitales Escuelas “Roberto Calderón G.” y “A. Lenín Fonseca M.” del Ministerio de Salud, presentaron la propuesta de programa, a manera de consulta, al Hospital  Bautista de Nicaragua y al Hospital Militar Escuela “Alejandro Dávila B.” Es así que, el PAER resultó del consenso de los radiólogos con responsabilidades docentes en ese momento. Todo lo que se consideró útil y aplicable se incorporó; lo que fue considerado desactualizado o inaplicable fue obviado (1,2). El contenido temático del PAER es el siguiente (8):





INDICE

  1. Introducción                                                                                    1
  2. Antecedentes                                                                                              2
  3. Justificación                                                                                    4
  4. Acreditación y certificación                                                                      5
  5. Objetivos generales                                                                                   6
  6. Objetivos específicos                                                                                7
  7. Políticas y estrategias educativas                                                 8
  8. Niveles de entrenamiento                                                             9
  9. Evaluación de los diferentes niveles de entrenamiento                       11
  10.  Guía para la evaluación sistemática                                                      13
  11. Actividades prácticas de los residentes
En primer año                                                                                            15
En segundo año                                                                             16
En tercer año                                                                                  17
  1. Metodología y plan de actividades                                                         18
  2. Módulos teórico-prácticos                                                            20
  3. Programa de temas teóricos                                                                     
Fundamentos radiológicos. Física radiológica                            23
Técnica radiográfica                                                                                 32
Ultrasonografía convencional y doppler color                           33
Tomografía axial computarizada y
tomografía helicoidal multicorte                                                  36
Resonancia magnética                                                                   38
Tórax (sistema respiratorio, corazón)                                           39
Sistema musculoesquelético                                                                     42
Abdomen                                                                                         45
Radiología de emergencia                                                             50
Organos menores     (incluyendo mamas)                                               51
Sistema vascular                                                                             53                  
Ginecología y obstetricia                                                               56
Sistema digestivo                                                                           58
Sistema genitourinario                                                                  60
            Sistema nervioso                                                                            61
            Cabeza y cuello                                                                              62
      15. Distribución de temas a estudiar, según la complejidad,
            en los tres años de residencia                                                                   63       
                        Radiología pediátrica                                                                     75
                        Ecocardiografía                                                                   81
           
  1. Bibliografía                                                                                     84       
  2. Anexos
Escala de calificación de los módulos teórico-prácticos            86
                        Funciones y obligaciones de los residentes                                87




En el año 2009, el Colegio Interamericano de Radiología (CIR) exigió a las diferentes asociaciones de radiólogos de América, España y Portugal los programas académicos de Radiología vigentes en cada uno de los países miembros del CIR. En 2009, la Asociación Nicaragüense de Radiología e Imagen (ANRI) tenía a su disposición el PAER para presentarlo al CIR. El PAER representó un paso adelante para Nicaragua en el concierto interamericano de la Radiología, siempre y cuando la ANRI con su delegado en el CIR, haya presentado oficialmente el PAER. Esa debió ser la primera vez que Nicaragua presentara un programa académico de Radiología, de carácter nacional. (1,2)

No son pocos los problemas que deben resolverse en los postgrados de Radiología: “Asimismo, se debe superar el manejo de cada postgrado como un pequeño feudo y una cuota de poder e influencia donde las contradicciones y los celos profesionales entre radiólogos impiden la mejoría de la docencia y la colaboración interhospitalaria. La docencia vista como la formación integral para resolver una necesidad social y no como el simple cumplimiento de un listado de clases o conferencias a preparar e impartir; método que vuelve a los residentes elementos pasivos y que como método pasivo es obsoleto. Los radiólogos debemos seguir un programa que sirva como guía docente única; un programa académico con interés y alcance nacional que beneficiará a los nuevos radiólogos, a los pacientes, a los médicos y en definitiva a Nicaragua toda.” (1,2)

Entre junio de 2009 y enero de 2010 se aplicó el PAER en el Hospital Escuela “A. Lenín Fonseca M.”, mientras el autor de este libro estuvo a cargo de la jefatura docente de Radiología. Los resultados de promoción fueron del 100% entre los residentes de los tres años. El cumplimiento previsto de los módulos mensuales fue del 100%. Y el sistema de rotaciones externas, en diferentes hospitales, demostró ser práctico, dinámico y enriquecedor. (1,2)

La residencia de Radiología en Nicaragua
La residencia es el período de estudio, entrenamiento y trabajo en que un Médico y Cirujano se especializa en una rama de la carrera de medicina, que se realiza generalmente en un ambiente hospitalario, que dura tres o cuatro años, tras lo cual una universidad entrega el título de especialista. (1,2)
El residente o médico residente juega un doble papel: estudiante y profesional trabajador. Como estudiante debe esforzarse disciplinadamente en aprender todos los conocimientos teóricos y prácticos de la especialidad que está estudiando. Y como trabajador debe cumplir un horario laboral diario de ocho horas y además hacer turnos nocturnos o durante los fines de semana. (1,2)
El trabajo es tanto –entre más se hace y se ve más se aprende-, que algunos afirman que el residente tiene hora de entrada, pero no tiene hora de salida. Por ese arduo ritmo de estudio y trabajo es recomendable hacer la residencia lo más joven posible. Esto no niega la necesidad de revisar las extensas jornadas laborales de 32 horas continuas, y a veces más tiempo, cuando se trabaja ocho horas, se continúa con un turno de 16 horas y se finaliza con otra jornada de ocho horas. Tal ritmo de trabajo, cada cuatro días, no puede considerarse normal, ni siquiera en tiempos del capitalismo industrial decimonónico. (1,2)
Recuerdo que un médico guatemalteco durante un curso introductorio a la residencia hizo énfasis en que durante la residencia se estimulaba erróneamente un sentido de competencia egoísta, lo cual era peligroso porque en toda competencia siempre alguien gana a costa de la derrota o pérdida de otro. De tal manera que, según ese galeno lo que debía existir durante la residencia era la cooperación. (1,2)
Las especialidades médicas en Nicaragua fueron formalmente establecidas con reconocimiento universitario y aval del Ministerio de Salud alrededor de 1984, o sea, durante los primeros años de la Revolución Nicaragüense. Ese hecho fue todo un hito, otro gran logro de la Revolución sumado al ingreso de 500 bachilleres, anualmente, a las Facultades de Medicina.  En esos días se fueron al extranjero, por diversas razones, muchos profesionales y técnicos. Fue la voluntad política del gobierno nacionalista de entonces, valga decir sandinista, que impulsó la formación de médicos especialistas con nuestros propios recursos y en nuestro propio terruño. (1,2)

Antes del 19 de julio de 1979, o lo que es lo mismo, antes de la Revolución Sandinista, y más precisamente, antes de 1984, no existían en Nicaragua oficialmente postgrados en las especialidades médico-quirúrgicas, avalados por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (U.N.A.N.). (1,2)

Previamente a 1979, no existían los postgrados de especialidades médico-quirúrgicas; los especialistas se formaban en el exterior y algunos de ellos transmitían de manera informal sus conocimientos a otros médicos (amigos, conocidos); pero sin el aval universitario y la acreditación ministerial, es decir, no había una política nacional para la formación de médicos especializados. En ese contexto, el Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, radiólogo, fue el fundador del Postgrado de Radiología del Hospital “Manolo Morales”.  En otras palabras, la Revolución Sandinista preparó las condiciones y abrió la oportunidad para que centenares de médicos se especializaran en su propio país sin que tuvieran que salir de Nicaragua para obtener un título de especialista. Nadie ni nada puede negar esta verdad proverbial. (1,2)

El primer gobierno sandinista con la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, a través del Ministerio de Salud y en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, fundaron formal y oficialmente en 1984 los Postgrados de las Especialidades Médico-Quirúrgicas. Ese mérito lo tiene un gobierno sandinista y fue todo un hito en la historia de la Medicina en Nicaragua. A partir de entonces, Nicaragua empezó a formar sus propios recursos especializados en nueve (9) áreas o residencias. Todo obedeció a la política nacionalista, a la aplicación de una política nacional de salud para beneficiar a la mayoría  de los nicaragüenses. Por primera vez los especialistas graduados en Nicaragua recibirían su título universitario. Hoy son 20 (veinte) las especialidades y 25 años después se han formado miles de especialistas, hombres y mujeres, capaces de tratar, curar o paliar las enfermedades que aquejan al pueblo. (1,2)

El gobierno sandinista en 1990 tenía 270 plazas de nuevo ingreso para médicos residentes especializándose, con salario asegurado.  En 2007, el tercer gobierno sandinista recibió de parte del último gobierno neoliberal solamente 85 plazas para médicos que deseaban especializarse y un montón de residentes “autofinanciados”. En otras palabras, de 1990 a 2007 el neoliberalismo recortó un total de 185 plazas para la formación de médicos especialistas, que multiplicados por 17 años, significó que los gobiernos neoliberales le negaron al pueblo la formación de no menos de 2500 médicos especialistas. Así, en 2007 se aumentó el número de plazas hasta 116 para el período 2007-2008; y luego, para el período 2008-2009 ascendió hasta 317.  Además, se empezó un proceso de actualización y unificación de los programas académicos de las residencias e internados rotatorios. Actualmente, todos los médicos residentes ganan un poco más de 500 dólares mensuales. Ya no hay residentes “autofinanciados”. Alrededor de 25000 a 31000 dólares perdió un médico “autofinanciado” durante una residencia de tres o cuatro años si hubiese recibido una beca de 500 dólares mensuales. (1,2)

Hasta febrero de 1990, el Ministerio de Salud, durante el gobierno de Daniel Ortega Saavedra tenía 270 plazas para médicos residentes especializándose, con sueldo asegurado.  En 2007, el presidente Daniel Ortega Saavedra re-electo por el pueblo recibió de parte del último gobierno neoliberal solamente 87 plazas para médicos que deseaban especializarse y un montón de residentes “autofinanciados”. En otras palabras, de 1990 a 2007 el neoliberalismo recortó un total de 183 plazas para la formación de médicos especialistas, que multiplicados por 16 años, y tomando en cuenta una reducción gradual, significó que los gobiernos neoliberales le negaron al pueblo la formación de no menos de 2500 médicos especialistas. El déficit es evidente. (1,2)

Después del retiro y muerte del Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, la figura más visible entre los radiólogos del Hospital Escuela “Manolo Morales Peralta” era, sin duda, el Dr. Marvin Gutiérrez Sánchez, por lo cual resultó el sucesor lógico en la jefatura del departamento y del postgrado de Radiología. En 1999, las autoridades del Ministerio de Salud lo despidieron como parte de la ola neoliberal de despidos posterior a la última huelga médica de 1998. En abril de 1999, inauguró el Postgrado de Radiología en el Hospital Bautista de Nicaragua, el cual atendió como jefe docente hasta el año 2006. (1,2)
Hasta mayo de 1979 los así llamados residentes, en realidad no lo eran oficialmente, porque los especialistas aceptaban a residentes por afinidad, amistad o compromisos. Así, un residente podía pasar años a la par del médico especialista y nunca sería reconocido legalmente como otro especialista. En aquel tiempo, los médicos que deseaban especializarse tenían que viajar a otros países, entre los cuales estaban: México, Estados Unidos, Francia, España, Brasil, Colombia, Venezuela, Italia, etc. Los costos de la especialización en el extranjero eran asumidos por el médico interesado o cubiertos por medio de una beca. (1,2)

Antes de 1979, los médicos que rotaban y se entrenaban por varios años en determinados servicios eran llamados residentes “…aunque oficialmente no eran residentes…” describió el Dr. Uriel Guevara Guerrero, quien además señaló que la Comisión Central conformada por el Minsa y la U.N.A.N., exigió que todos los planes y programas académicos estuvieran elaborados antes de 1982.  Así fue como alrededor de 1982-1983 iniciaron las especialidades médico-quirúrgicas. (10)

En 1984, durante la Revolución Popular Sandinista o Revolución Nicaragüense, se fundaron los diferentes programas de especialidades médicas y quirúrgicas con certificación universitaria, como parte de una política gubernamental para la formación de los propios recursos humanos especializados que Nicaragua necesitaba. Al finalizar los primeros cinco años de la Revolución Sandinista se establecieron por primera vez en nuestro país, de manera oficial y con metodología para tal efecto, los programas de especialidades o postgrados en la medicina nicaragüense. (1,2)

La Dirección de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud y las Facultades de Ciencias Médicas de la U.N.A.N., núcleos de Managua y León, trabajaron conjuntamente para iniciar los Postgrados de Especialidades Médico-Quirúrgicas. Esta fue la expresión institucional más sólida y emblemática del binomio docente-asistencial. (1,2)

Se estableció que un postgrado o especialidad médico-quirúrgica debía ser cursado obligatoriamente en un hospital docente, especialmente acreditado por el Ministerio de Salud, con un programa teórico-práctico de tres años de duración, bajo la supervisión y evaluación de los profesores (especialistas) existentes en los diferentes departamentos, regidos por el nivel regional y nacional. (1,2)

El título de especialista empezó a ser extendido por la U.N.A.N., una vez cumplidos los requisitos establecidos: aprobar los tres años de residencia; presentación, defensa y aprobación de una investigación; y aprobar un examen de grado.  Inicialmente, los especialistas recién graduados en hospitales de Managua, tenían que viajar a León para que les otorgaran el título universitario. (1,2)




Hospital Escuela “Manolo Morales P.”
Hospital Escuela “Roberto Calderón”

En el contexto de la Revolución Sandinista, el Dr. Roberto Calderón Gutiérrez fundó el Postgrado de Radiología en el Hospital Escuela “Manolo Morales Peralta” de la ciudad de Managua y fue su primer jefe. En 1985 ingresaron cinco residentes a la especialidad de Radiología (tres en Managua y dos en León). Podría decirse que todas las condiciones formales, legales e institucionales –no así todas las codiciones materiales-, estaban dadas por el mismo contexto sociopolítico revolucionario para que el talento, conocimiento, experiencia y vocación del Dr. Roberto Calderón G., condujeran el experimento nacional en la especialidad de Radiología. (1,2)

Así comenzó el primer Postgrado de Radiología de Nicaragua, que por muchos años sería el único del país –y que a veces sería llamado ostentosamente por algunos como “escuela nacional de radiología”-, hasta que en 1999 una institución privada, el Hospital Bautista de Nicaragua, fundara su propio Postgrado de Radiología, el segundo en el país. (1,2)

El Postgrado de Radiología del Hospital Escuela “Manolo Morales Peralta” tuvo como primer jefe docente al Dr. Roberto Calderón Gutiérrez desde su fundación en 1985 hasta 1997 en que se retiró, muriendo en 1998. Luego, asumió la responsabilidad el Dr. Marvin Gutiérrez Sánchez hasta 1999. Posteriormente, fue jefe docente el Dr. Enrique Jiménez Quezada. Continuó el Dr. Adolfo Blandino, quien ejerció el cargo por casi una década, hasta el año 2009. (1,2)

Hospital Bautista de Nicaragua
En 1999, el Hospital Bautista inauguró un nuevo Postgrado de Radiología, a cargo del Dr. Marvin Gutiérrez Sánchez, siendo Jefa del Departamento de Radiología la Dra. Grisell Martínez, de origen mexicano. (1,2)
Dicho postgrado comenzó en el mes de abril con tres médicos residentes de primer año (Ivis Palacios, Ana Ramírez y Alfonso Cerrato Cuadra). En julio de 1999 se integró un residente de tercer año: el Dr. Edén Lenin Fisher Chavarría, quien provenía de Guatemala donde había  estudiado Radiología durante tres años y medio –incluyendo un entrenamiento de tomografía computarizada y resonancia magnética de año y medio de duración-, y quien debía hacer  equivalencias universitarias. (1,2)
Fue así que, el primer residente de Radiología egresado del Hospital Bautista fue el Dr. Fisher Chavarría, quien después de estar seis meses incorporado como residente de tercer año y defender la tesis titulada “Tomografía computarizada en pacientes con cefalea” recibió el título universitario de Especialista en Radiología, otorgado por la U.N.A.N. – Managua. (1,2)

El Currículo de la Especialidad de Radiología e Imágenes Diagnósticas del Hospital Bautista fue basado casi totalmente en el Currículo de la Especialidad de Radiología e Imágenes Diagnósticas del Postgrado de Radiología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del año 1996 –facilitado por el Dr. Fisher Chavarría-, con las respectivas modificaciones y adaptaciones. (1,2)
En 1999, empieza a circular entre los residentes de Radiología de los dos hospitales con postgrado, el libro titulado “Diagnóstico de trauma craneoencefálico por tomografía y resonancia”, el cual puede considerarse como el primer libro sobre Radiología, de venta en el país, en que un nicaragüense está involucrado como co-autor, el Dr. Fisher Chavarría. (1,2)
El Dr. Gutiérrez Sánchez dirigió el Postgrado de Radiología del Hospital Bautista hasta el año 2006 en que asumió la responsabilidad el Dr. David Góngora Rojas. (1,2)
Hospital Militar Escuela “Alejandro Dávila Bolaños”
En el año 2006 se inauguró el Postgrado de Radiología en el Hospital Militar Escuela “Alejandro Dávila Bolaños” a cargo de la Dra. Aracely Pérez Ordóñez. (1,2)
Hospital Escuela “Antonio Lenín Fonseca Martínez”
En abril del año 2008, durante el gobierno del Presidente de la República Daniel Ortega Saavedra, se fundó con equipos donados por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, el Centro de Alta Tecnología (CAT), en el Hospital Escuela “Antonio Lenín Fonseca Martínez” (HEALFM), el cual cuenta con tomógrafo helicoidal multicorte (de seis cortes) y resonador magnético (abierto, de 0.35T); ambos fueron los primeros equipos nuevos, de este tipo, instalados en un hospital público, nacional o estatal de Nicaragua. Asimismo, la donación incluyó: un fluoroscopio telecomandado, dos ultrasonógrafos; un equipo de rayos X digital, fijo; un equipo de rayos X digital, móvil; un audiómetro, un electrocardiógrafo y otros equipos más. (1,2)
Estas circunstancias excepcionales para un hospital público y para todo el sistema de salud pública favorecieron la inauguración en abril de 2008, del cuarto Postgrado de Radiología en Nicaragua, con sede en el HEALFM, dirigido por el Dr. Edén Lenin Fisher Chavarría, el cual comenzó con 10 residentes de primer año (1,2). En el año 2011, se graduaron esos primeros residentes de Radiología del HEALFM. Actualmente en 2012, hay casi 30 residentes distribuidos en primero, segundo y tercer año de la especialidad.
En el año 2012 están funcionando cuatro hospitales con Postgrados de Radiología con más de 80 residentes y por lo cual es factible esperar en los próximos años una promoción anual de no menos de 25 nuevos radiólogos. Los cuatro hospitales están acreditados y avalados por la U.N.A.N. – Managua; y practican, en mayor o menor medida, una relación de colaboración. Esa es en resumen, la historia de los Postgrados de Radiología de Nicaragua, vinculada a la historia de otras especialidades médico-quirúrgicas. (1,2)
En septiembre de 2011 la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y el Ministerio de Salud continuaron con el proyecto de elaboración de programas académicos basados en competencias. Se trata de pasar de los programas basados en objetivos y la memoria hacia los programas basados en las competencias; las competencias laborales (saber hacer, saber, saber aprender, saber ser, saber resolver los problemas y saber emprender). (11)
He tenido el honor de representar en este proceso al Hospital Escuela “Antonio Lenín Fonseca Martínez”.  A inicios de diciembre de 2011 el Programa Académico por Competencias de la Especialidad de Radiología (PACER) estaba prácticamente finalizado. Se espera que este nuevo programa entre en vigencia a partir del 1 de abril de 2012 cuando inicie el nuevo año académico e ingresen los nuevos médicos residentes de Radiología. Dicho programa sería el primero en la Especialidad de Radiología basado en competencias que se hay elaborado en Nicaragua.
La competencia profesional es la capacidad de un profesional de utilizar su buen juicio, conocimientos, habilidades y aptitudes asociados a la profesión para solucionar los problemas complejos en el campo de su actividad profesional. Los radiólogos, residentes de Radiología, técnicos en rayos X, técnicos en el mantenimiento de equipos imagenológicos y técnicos en sistemas de redes computarizadas de imágenes digitales deben formarse y actualizarse con el fin de mantener o lograr competencia profesional para desempeñarse con eficiencia y calidad humana en las cuatro áreas siguientes: asistencial, docente, investigativa y administrativa. Los métodos de enseñanza virtuales, digitales, interactivos y conectados en red hospitalaria (aprendizaje en línea) serían útiles. (1,2)
Conclusiones:
La enseñanza de la materia de Radiología principalmente ha estado dirigida a los estudiantes de las áreas clínicas del pre-grado en las Escuelas o Facultades de Medicina. Del método tradicional de bloques y conferencias magistrales se ha iniciado el paso hacia el uso del examen clínico objetivo estructurado. Los programas de residencia o especialización médico-quirúrgica, incluyendo  Radiología, empezaron oficialmente en Nicaragua en 1983-1984. El primer programa académico de la especialidad de Radiología, con carácter nacional, fue elaborado en el año 2008. En este año 2012, se implementará el primer programa académico de la especialidad de Radiología basado en competencias.

Referencias bibliográficas:

1-. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de luz invisible. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2010: 316

2-. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2011: 428

3-. Guevara Guerrero, U. De los cambios curriculares en medicina: experiencia de 47 años. Memorias de la medicina en Nicaragua. Bolsa Médica. Año III; No. 28; 1995: 3-8

4-. Pérez Orozco, G. Ulloa González, A. Ramos Vega, D. Recordando con el corazón…construimos el futuro: 23 años de historia de la Facultad de Medicina, UNAN-Managua. Imprimatur. Managua, Nicaragua. 205

5-. Plan de estudios de radiología. En: Plan general de estudios de medicina. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). 1999

6-. Plan de estudios de la asignatura medios diagnósticos. Escuela de Medicina. Bluefields Indian and Caribbean University. Bluefields, Nicaragua. 2010

7-. Corea Fonseca, E. Historia de la medicina en Nicaragua. La Prensa. Managua, Nicaragua. 2000: 296

8-. Blandino, A. Fisher, L. Programa académico de la especialidad de radiología. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y Ministerio de Salud. 2008: 88

9-. Fisher, L. Pensum del postgrado de radiología del Hospital Escuela “A. Lenín Fonseca M.” Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Abr. 2008

10-. Guevara Guerrero, U. Historia de la patología en Nicaragua. Universitaria. León, Nicaragua. 2003: 211

11-. Ramos Vega, D. Guía metodológica para el diseño de programas de las especialidades médico-quirúrgicas por competencias: proceso de transformación curricular. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). May. 2010: 32




Managua, Nicaragua, 27 de diciembre de 2011 y 8 de enero de 2012
leninfisher.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario