Los errores frecuentes en el informe final
Lenin Fisher
Este artículo
está orientado a señalar los errores, de forma y de fondo, que frecuentemente
he observado en los trabajos de investigación o tesis de graduación elaborados
por los médicos residentes de Radiología y otras especialidades.
No es mi intención abordar los errores de diseño porque eso corresponde a los
especialistas en metodología de la investigación, epidemiólogos,
bioestadísticos, etc. Sólo me referiré a aspectos principalmente de forma, por
que la forma es también importante –sin dejar de mencionar algunos errores de
contenido-, ya que, según Robert Day, un extraordinario resultado científico si
no se presenta adecuadamente, o sea, si su forma no es la conveniente, no sirve
de nada porque no se entenderá. (1,2)
Algunos de estos señalamientos los expuse en una conferencia en el auditorio
del Hospital Bautista, en el año 2005, ante los miembros de la Asociación
Nicaragüense de Radiología e Imagen (ANRI). En dos oportunidades, 2005 y
2008, este tema fue rechazado como conferencia para ser impartida durante el
Seminario Nacional de Radiología del Hospital Escuela “Roberto Calderón G.”; a
pesar de que la última vez hice una carta dirigida al jefe de departamento
solicitando formalmente la participación, la respuesta fue: el silencio. Estos
son signos sugestivos de que a la investigación se le menosprecia. Otra para
los anti-premios de la anti-academia. (1,2)
Entre los errores que comúnmente se ven están los siguientes (1,2) :
1.
Llamar “Nota del tutor” a lo que
debe llamarse prólogo, prefacio. Si ya existe el término para qué inventar
otro.
2.
Títulos extensos
que incluyen detalles del diseño metodológico. Expertos como Bobenrieth y
Ribbi-Jaffé recomiendan que 15 palabras es un límite adecuado para un buen
título.
3.
Resumen sin la
información más relevante del estudio, que sobrepasa el límite de 250-300
palabras.
4.
Falta de referencias
bibliográficas, o mal uso de ellas, en la introducción, antecedentes, marco
teórico y discusión. Esto conlleva un problema ético, de alguna manera, porque debemos atribuirle el mérito del
conocimiento teórico o práctico a quien lo merece.
5.
Marco teórico muy
extenso, que muchas veces incluye aspectos que no tienen que ver con el tema de
investigación.
6.
Resultados
expresados predominantemente en cuadros y gráficos, más que en párrafos. La
mejor manera de expresar los resultados es escribiendo párrafos, o sea, en
prosa.
7.
No se identifica
o no se hace énfasis en el resultado más importante del estudio, aquel que
justificaría la publicación de la investigación, por ejemplo, en una revista.
Una página basta para presentar los resultados verdaderamente importantes.
8.
Presentar para
cada cuadro o tabla un gráfico, lo cual no es siempre necesario ni obligatorio.
Existe abuso de cuadros y gráficos.
9.
Colocar al pie de
un cuadro como fuente a los datos propios de la investigación. Se cita una
fuente cuando son datos de otro investigador o autor.
10.
Discusión muy
breve y poco crítica, en contraste con un marco teórico exageradamente extenso.
11.
Las referencias
bibliográficas del marco teórico no son aprovechadas al máximo en la discusión
para contrastar los resultados.
12.
Errores
ortográficos, de puntuación y de sintaxis que por su notoriedad y frecuencia
deberían ser razón suficiente para mandar a revisar el protocolo o el informe
final. Centeno ha hecho énfasis en éste y otro tipo de errores: “…es terrible
leer un documento con hojas tras hojas mal centradas, con errores ortográficos,
sin párrafos y lo que es peor, leer algo que es harto conocido por todo mundo.”
13.
Un médico, un
especialista, debe escribir bien; debe saber expresarse correctamente por
escrito. Y si es radiólogo, con mucha más razón porque el informe radiológico
es la base del trabajo del radiólogo y el documento legal que respalda su
labor.
14.
Falta de
delimitación expresada en establecer muchas variables y elaborar formularios
con demasiadas preguntas.
15.
Falta de coherencia entre problema y objetivo general; objetivos específicos y
objetivo general; objetivos específicos y variables; objetivos específicos y
resultados; marco teórico y discusión; objetivo general y conclusiones;
justificación y recomendaciones.
16.
Escritura complicada y confusa; no escribir
con sencillez y claridad.
17.
Copiar, plagiar o adaptar mecánicamente otras
experiencias.
18.
Conclusiones que
incluyen resultados –números y porcentajes-, cuando deben ser la máxima
expresión de síntesis de la investigación. (1,2)
Estas son
algunas de las observaciones sobre los errores de forma y contenido que más
frecuementemente he visto en los trabajos de investigación o tesis. Ojalá y
sean útiles para algo. (1,2)
Referencias bibliográficas:
1. Fisher, L.
Historia de la Radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible.
Universitaria. Managua. 2010: 316
2. Fisher, L.
Historia de la Radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed.
Universitaria. Managua. 2011: 428
Managua, Nicaragua, 28 de abril de 2012
leninfisherblogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario