martes, 27 de agosto de 2019

ETAPAS DE LA MEDICINA NICARAGÜENSE


Etapas de la medicina nicaragüense

Lenin Fisher

Las etapas históricas de la medicina en Nicaragua son seis: 1) mágica; 2) galénica; 3) mestiza; 4) pausteriana; 5) especializada; y 6) social (Álvarez, 2013). Etapas a las cuales hay que agregar una séptima, la moderna.

La etapa mágica, practicada por los indígenas, en la época precolombina.

La galénica, traída por los conquistadores y colonizadores del imperio español.

La etapa mestiza, o sea, el sincretismo de la medicina mágica indígena con la medicina galénica española.

La pausteriana, en los últimos lustros del siglo XIX y primeras décadas del XX, fue la importada por destacados médicos y cirujanos como Luis Henry Debayle Bermúdez, de León, graduado en Francia, y Juan José Martínez Moya, de Granada, graduado en Estados Unidos (Álvarez, 2013).

La etapa especializada, en la primera mitad del siglo XX, impulsada por médicos graduados en el extranjero (Estados Unidos, Europa y América del Sur). La intervención y ocupación militar de los Estados Unidos trajo la influencia de la medicina preventiva. Por otra parte, la fundación Rockefeller, a partir de 1918, en plena ocupación yanqui, financió la construcción de centros de salud llamados “uncinariasis” para diagnosticar y tratar dicha parasitosis intestinal de la niñez. Se fundó el Instituto Nacional de Higiene que preparaba vacunas contra la viruela, tifoidea y rabia; y se promovía la prueba para detectar la sífilis, el VDRL (Álvarez, 2013).

La medicina social, que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, con la fundación del Seguro Social (Álvarez, 2013), proceso que abarcó la década de 1950. Los primeros inscritos y beneficiados fueron los trabajadores del Estado, particularmente los maestros, porque la empresa privada se negaba a incorporarse al nuevo régimen de seguridad social.

Todavía a mediados del siglo XX los médicos asistían a los hospitales públicos por las mañanas y laboraban de manera gratuita (Álvarez, 2013), sin salarios, como una labor de beneficencia. No había presupuesto gubernamental para pagarles. Por las tardes, los médicos atendían su consulta privada.

Durante el periodo 1979-1990 deben destacarse las transformaciones importantes en la medicina nacional, impulsadas por la Revolución Sandinista: ampliación de la cobertura, gratuidad de la atención, erradicación de la poliomielitis a través de jornadas de vacunación masivas o populares, gran impulso de la medicina preventiva; aumento de la matrícula universitaria de estudiantes de medicina; establecimiento oficial, en 1982, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en Managua, como institución independiente de la universidad homóloga de la ciudad de León; fundación de la Facultad de Medicina de la nueva universidad mencionada; titulación universitaria a maestros de generaciones con gran experiencia; titulación universitaria para los médicos residentes que realizaban especializaciones en las áreas médicas y quirúrgicas dentro de los hospitales del sistema de salud pública.

A la etapa llamada pausteriana podría llamársele también pausteriana-listeriana, por la influencia de la etiología microbiana de Louis Pasteur y la innovadora técnica de antisepsia de Joseph Lister, que tuvo como antecedente la malograda innovación del ginecólogo y obstetra Ignacio Semmelweis.

Podría hablarse de una séptima etapa de la medicina nacional, a la cual Álvarez no dio ningún nombre; que quizás puede llamarse moderna, desde la última década del siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI, en la que han influido los avances científicos, tecnológicos e informáticos.

Al pasar de los años, la medicina pública, la medicina privada y la seguridad social ha coexistido y complementado. Actualmente, el sistema de salud pública atiende al 75-80% de los pacientes, el seguro social el 10-15% y los hospitales y clínicas privadas el 5% de los pacientes de nuestro país. Al comparar el presupuesto de salud de 2019 con el de 2006, fácilmente se nota que se ha cuadriplicado. Los médicos tienen mejores salarios cuando se comparan con los recibidos en 1997.

En los últimos 12 años, desde 2007 hasta 2019, el sistema de salud pública se ha fortalecido con equipos diagnósticos tomógrafos computarizados, resonador magnético, acelerador lineal, 20 hospitales primarios construidos, casi 200 casas maternas, nuevos hospitales (Boaco, Fernando Vélez Paiz). También el Instituto de Seguridad Social construyó un nuevo hospital (Solidaridad); asimismo, el Ejército Nacional (Hospital Militar Escuela Alejandro Dávila Bolaños, que recientemente recibió la Acreditación Canadá, nivel Diamante).

En este año 2019 ya se produjeron las primeras 150 mil vacunas contra la influenza, en el laboratorio Mechnikov, construido en Managua, con inversión de la Federación de Rusia; laboratorio que pretende la venta de vacunas, a gran escala, en la región latinoamericana.

Una etapa médica no ha borrado totalmente a la otra, sino que lo positivo de una lo ha heredado y perfeccionado la siguiente, en una evidente relación dialéctica.

Referencias

Álvarez Montalván, E. (2013). Desarrollo de la medicina en Nicaragua. En: Médico de vocación y aficionado en política. Managua, Nicaragua. Impresión Comercial La Prensa.

Fisher, L. (2013). Revolución Sandinista y especialidades médico-quirúrgicas. Opinión. El Nuevo Diario. Año XXXIII; ed. 11848; 10-8-13; 10A. Managua, Nicaragua.


Fisher, L. (2014). Revolución Sandinista y especialidades médico-quirúrgicas. En: Escritos revolucionarios del siglo XXI. Universitaria. Managua, Nicaragua.

Managua, Nicaragua, 27 de agosto de 2019
Colegio Nicaragüense de Radiología (CNR)

No hay comentarios:

Publicar un comentario