jueves, 25 de abril de 2024

HISTORIA DE LA RADIOTERAPIA Y LA MEDICINA NUCLEAR EN NICARAGUA

 

Historia de la radioterapia y la medicina nuclear en Nicaragua

 

 Lenin Fisher

 

El antecedente más lejano de la radioterapia en Nicaragua es la labor pionera del doctor Rosendo Rubí Delgado, en 1902, al traer al país, el primer aparato de rayos X o tubo radiógeno, el cual llevó a la ciudad de León e instaló en la Casa de Salud Debayle (una clínica privada). Posteriormente, en 1919, instaló el primer tubo radiógeno en un hospital (el San Vicente de Paúl), también en la ciudad colonial de León. En la práctica Rubí Delgado, uno de los médicos eminentes del país, fue el primer radiólogo y el primer técnico de rayos X, al tomar e interpretar las primeras radiografías en nuestro país.

Por muchos años la radiología y la radioterapia estuvieron unidas, en la formación académica y en la práctica clínica. En diferentes países los radiólogos se graduaban como radiólogos y radioterapeutas. Según Corea Fonseca, el pionero de la radioterapia en Nicaragua fue el doctor Arnoldo Rugama, pero sin precisar años de ejercicio, en el libro Historia de la medicina en Nicaragua.

En 1956 el proyecto “Átomos para la paz” de la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos, instaló un laboratorio de radioisótopos provisional, en Managua, que entrenó durante octubre y noviembre de ese año a radiólogos nacionales, según el doctor Luis Jacinto Espinosa Rodríguez.

Durante la década de 1960, llegó al antiguo Hospital El Retiro, la primera unidad, bomba o fuente de cobalto 60. En esa misma época ingresaron a Nicaragua fuentes selladas de radio para aplicaciones intra-cavitarias, como parte de la terapéutica del cáncer cérvico-uterino, el más común de América Latina.

El radiólogo Roberto Calderón Gutiérrez estaba a cargo de la unidad de radioterapia del Hospital El Retiro, donde calculaba y aplicaba las dosis de radiación a los pacientes. El doctor Calderón fue el primer radiólogo nicaragüense graduado en Estados Unidos (1946-1951, Universidad de Texas) y laboró, en 1952, como médico radiólogo en el Anderson Hospital for Cancer Research, en Houston. En la práctica, el doctor Calderón era radiólogo y radioterapeuta. Por su parte, el doctor Gonzalo Ramírez, también se había graduado como especialista en ambas áreas; pero en la práctica solamente ejerció la radiología.

Para el año 1967, el doctor Clemente Guido, gíneco-oncólogo, y el doctor Calderón, iniciaron el tratamiento del cáncer cérvico-uterino, con quimioterapia intravenosa y braquiterapia intracavitaria, usando radio-226.

En Ontario, Canadá, se había instalado la primera unidad de cobalto-60, en América, durante la década de 1950. En 1972, Nicaragua tenía un hospital moderno con radioterapia adecuada, considerado uno de los mejores de América Central; pero el terremoto del 22 de diciembre destruyó totalmente el Hospital El Retiro.

Entre 1976 y 1978, el doctor Sirio Adolfo Blandino Soriano dedicó algún tiempo a su laboratorio de medicina nuclear, usando isótopos radiactivos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades no abordables hasta entonces, en el país, por otros métodos; pero en los primeros años de la década de 1980 abandonó el país.

El doctor Blandino fue el primer radiólogo nicaragüense con entrenamiento en gammagrafía –según relata el doctor Enrique Jiménez Quezada. El doctor Blandino Soriano estudió medicina nuclear, en México, en el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), entre 1968 y 1969. Su entrenamiento en el país azteca estuvo enfocado en los radioisótopos. Posteriormente, en 1971 se entrenó en quimioterapia avanzada, en Curazao, en un curso auspiciado por la Universidad de Groninga de Holanda.

En 1984 se firmaron convenios con la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) para fortalecer la radioterapia y el diagnóstico en medicina nuclear.  Para esa época ingresaron al país muchos equipos principalmente procedentes de la Unión Soviética y una máquina de cobalto de segunda mano, procedente de Texas, Estados Unidos, financiados por la OIEA.

Dichas gestiones no se concretaron por no estar construido el centro oncológico y porque desapareció la casa fabricante en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), al producirse, a partir de 1989, la caída del muro de Berlín y el estrepitoso derrumbe, sin necesidad de disparar una sola bala, del bloque de países socialistas, incluyendo la disolución de la Unión Soviética, en 1991.

Se finalizó la construcción del edificio del Centro Nacional Radioterapia en 1990, con un costo de un millón de dólares, el cual cuenta con cuartos especiales cuyas paredes tienen un grosor de 120cm., para poder alojar a las unidades de cobalto.

Asimismo, en 1990, con el apoyo de Noruega y la OIEA se compró una nueva y moderna unidad de cobalto a un costo de 400 mil dólares. La unidad de cobalto se instaló con su respectiva unidad de simulación. Noruega donó 314 mil dólares, Francia facilitó un préstamo, Cuba envió a técnicos y especialistas, y el gobierno de Nicaragua presidido por Violeta Barrios invirtió un millón de dólares.

En 1995, en la revista Bolsa Médica, el doctor Luis Jacinto Espinosa Rodríguez se refirió a la instalación de un departamento de medicina nuclear, en el Instituto de Radiología, que dirigía el doctor Roberto Calderón Gutiérrez, donde se aplicaba yodo-131 para cáncer tiroideo y se realizaba gammagrafía ósea con tecnecio-99, para detectar metástasis o el sitio de origen de una hemorragia intestinal. Dichos procedimientos, después de la muerte del doctor Calderón, los continuó realizando el doctor Marlon Jiménez, hasta los años 2005-2006. En esos años, se importaban los radio-isótopos desde Estados Unidos y se reunía a los pacientes en una fecha específica, para evitar la degradación natural de los isótopos radiactivos y garantizar su efectividad diagnóstica y terapéutica.

Alrededor de 2016-2017 el Hospital Privado Salud Integral empezó el entrenamiento de personal para medicina nuclear, servicio que ofrece en los últimos años, lo cual incluye los exámenes o procedimientos siguientes: gammagrafía ósea, renal o tiroidea, perfusión miocárdica, rastreo corporal total, procedimiento terapéutico con yodo 131 y abordaje del hipotiroidismo y del cáncer tiroideo diferenciado. Actualmente, es el único hospital privado del país que cuenta con esta tecnología del radiodiagnóstico.

El día lunes 6 de mayo de 2019 se inauguró oficialmente la instalación del primer acelerador lineal en Nicaragua, con la presencia de la ministra de salud, doctora Sonia Castro (en nombre del Presidente de la República, Comandante de la Revolución, Daniel Ortega Saavedra), y del excelentísimo embajador de Japón, el señor Yasuhisa Suzuki.

Por primera vez en Nicaragua el Centro Nacional de Radioterapia Nora Astorga (CNRNA) contó con un acelerador lineal, que es un aparato especializado para aplicar radiación a los pacientes con cáncer, radiación ionizante, del tipo rayos X; pero de una manera más precisa, enfocado con más exactitud a la lesión cancerígena y evitando daño a los tejidos adyacentes o sanos. Este avance es un gran logro para la medicina nacional y un tremendo adelanto para la especialidad médica de la Radioterapia.

El gobierno de Japón apoyó el proyecto, para el cual se invirtió cinco millones de dólares en infraestructura (incluyendo la construcción del búnker especializado) y capacitación de personal. Además, el valor del acelerador lineal fue de tres millones de dólares, para un valor total de la inversión social de 8.5 millones de dólares. En Centroamérica, hasta el año 2019, no había otro acelerador lineal y en Latinoamérica solamente algunos países poseían.

Elekta Infinity es el modelo del acelerador lineal, que empezó a funcionar casi una semana antes de la inauguración oficial. Este equipo puede trabajar con siete tipos diferentes de energía (cinco a base de electrones y dos de fotones). Asimismo, dentro de sus propiedades están la radioterapia en tres dimensiones (3D), de intensidad modulada y dinámica guiada por imágenes, así como poder realizar radiocirugía intracraneal y extracraneal.

Además, el CNRNA cuenta con un moderno sistema digital de radioterapia llamado Mosaic y un tomógrafo computarizado simulador, de 16 cortes, marca Philip, cuyo software Pinacle permite localizar exactamente y delimitar con precisión el volumen de un tumor, mejorando la planificación de la radioterapia.

Dos unidades de cobalto 60, que atienden 90 pacientes cada una, diariamente, y un equipo Saginova para braquiterapia con cobalto 60, son también parte de la tecnología moderna con la que cuenta el CNRNA, la cual ha sido adquirida durante el período de 2007 a 2019, gracias a la gestión eficiente del Ministerio de Salud y del gobierno sandinista, que continúa revolucionando la atención en salud para beneficiar a todos los nicaragüenses.

En el año 2020, para instalar el segundo acelerador lineal el gobierno sandinista, presidido por el Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, invirtió cinco millones de dólares, provenientes del presupuesto nacional. Ambos equipos son marca Elekta, modelo Infinity, los cuales son aceleradores lineales de partículas y permiten realizar radioterapia guiada por imágenes, utilizando rayos X de alta energía, cuyo tubo radiógeno es activado por microndas.

El acto de inauguración del segundo acelerador lineal fue precisamente en el Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 2020. Estuvo presidido por la doctora Carolina Dávila, ministra asesora presidencial en asuntos del Sistema Local de Atención Integral en Salud Managua (Silais-Managua); la doctora Meyling Brenes, directora del Silais Managua; María Elsa Luquez, paciente; y el doctor Alfredo Borge, director del Centro Nacional de Radioterapia.


Con el primer acelerador lineal se han hecho más de 25 mil sesiones a pacientes. Según el doctor Borge: Con este equipo pretendemos en un año hacer 17 mil sesiones más de tratamiento, es decir, que con los dos equipos en un año vamos a hacer casi 40 mil sesiones de tratamiento.

El 26 de marzo de 2024, durante el segundo día del Foro Internacional ATOMEXPO-2024 en Sochi, Rusia, se firmó el memorándum de entendimiento de la hoja de ruta para el desarrollo de la cooperación entre Rusia y Nicaragua, como parte del proyecto de construcción de un centro de medicina nuclear en Nicaragua. El documento fue firmado por el doctor Óscar Vásquez, Director General de Servicios de Salud del Ministerio de Salud (Minsa) de Nicaragua, e Ígor Obrubov, Director General de la Corporación Estatal Rosatom Health Technologies.

El futuro centro se especializará en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. El proyecto incluye la capacitación y formación en el campo de la medicina nuclear y campos relacionados. Obrubov manifestó: Rosatom adopta un enfoque integral a la hora de resolver tareas en el ámbito de la atención sanitaria. Sus actividades incluyen la producción de isótopos y radiofármacos, el desarrollo y producción de equipos médicos de alta tecnología y la construcción de instalaciones de infraestructura médica. Nos complace colaborar con la República de Nicaragua en la ampliación de oportunidades y acceso a tecnologías nucleares con fines pacíficos para preservar y mejorar la salud”.

Por su parte, Vázquez enfatizó, que el centro de medicina nuclear permitirá alcanzar un nivel cualitativamente nuevo en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades socialmente significativas y ampliar el acceso a las tecnologías modernas de la medicina nuclear a los médicos y pacientes en Nicaragua.

 

Recientemente el doctor Roberto López, Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) declaró que el Centro Nacional de Radioterapia Nora Astorga adquirirá un tercer acelerador lineal y que el Hospital Militar Escuela Alejandro Dávila Bolaños comprará su primer acelerador lineal. Además, enfatizó en que la norma internacional es que exista un acelerador lineal por cada millón de habitantes; por lo tanto, en Nicaragua deberíamos tener por lo menos seis o siete de tales equipos, debido a que nuestra población ronda los 6.5 millones de habitantes.

Entre el Ministerio de Salud y el INSS al año se atienden aproximadamente a unas 4,500 personas que sufren de cáncer. Actualmente, el Centro Nacional de Radioterapia Nora Astorga está atendiendo 2,100 pacientes con radioterapia. Esto nunca se había visto en el país; es decir, están trabajando fuertemente y con una tecnología que es absolutamente novedosa: los aceleradores lineales. Además, están atendiendo a 2,000 pacientes anualmente con gammagrafía y 360 pacientes con yodoterapia. Por lo tanto, la medicina nuclear ya se está aplicando en el sistema de salud pública y en la seguridad social de Nicaragua. Actualmente, el yodo utilizado en medicina nuclear se importa desde Argentina.

Estos son los más recientes avances y las perspectivas de desarrollo que tiene la medicina nuclear y la radioterapia en la salud del pueblo nicaragüense, en el año 2024.

Managua, Nicaragua, 25 y 29 de abril de 2024

Colegio Nicaragüense de Radiología

https://colegionicaraguenseradiologia.blogspot.com/2024/04/historia-de-la-radioterapia-y-la.html


Referencias

1-. Corea Fonseca, E. (2000). Historia de la medicina en Nicaragua. 296

2-. Fisher, L. (2010). Los rayos X en Nicaragua. En: Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua, Nicaragua. 57-80

3-. Fisher, L. (2011). Nuevas tecnologías en la historia radiológica de Nicaragua. En: Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua, Nicaragua. 79-89

4-. Fisher, L. (2015). Roberto Calderón Gutiérrez. En: La radiología nicaragüense: 113 años de historia. Universitaria. Managua, Nicaragua. 31-37

5-. Fisher, L. (2015). Sirio Adolfo Blandino Soriano. En: La radiología nicaragüense: 113 años de historia. Universitaria. Managua, Nicaragua. 42-45

6-. Fisher, L. (2019). Acelerador lineal en Nicaragua:  historia de la medicina nacional en desarrollo. https://colegionicaraguenseradiologia.blogspot.com/2019/05/acelerador-lineal-en-nicaragua-historia.html

7-. Fisher, L. (2021). 125 años del descubrimiento de los rayos X y el segundo acelerador lineal en Nicaragua. https://colegionicaraguenseradiologia.blogspot.com/2021/01/125-años-del-descubrimiento-de-los.html

8-. Fisher, L. (2024). León: cuna de la radiología nicaragüense. https://colegionicaraguenseradiologia.blogspot.com/2024/03/leon-cuna-de-la-radiologia-nicaraguense.html

9-. Instituto Nacional de Radioterapia y Oncología de Nicaragua: el más moderno de Centroamérica. (1994). Bolsa Médica. No. 16; Dic., 22-23

10-. Soto Herrera, F. Nicaragua. En: Lara Menéndez, R. (2021). Historia de la radioterapia en Latinoamérica. Arán. 145-147

11-. Orozco, E. (2024). Entrevista al Doctor Roberto López, Presidente Ejecutivo del INSS en Estudio TN8. Consejo de Comunicación y Ciudadanía. https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:150593-entrevista-al-doctor-roberto-lopez-presidente-ejecutivo-del-inss-en-estudio-tn8

12-. 19 Digital. Nicaragua y Rusia firman memorándum para desarrollar centro de medicina nuclear. https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:150483-nicaragua-y-rusia-firman-memorandum-para-desarrollar-centro-de-medicina-nuclear

sábado, 23 de marzo de 2024

LEÓN; CUNA DE LA RADIOLOGÍA NICARAGÜENSE

 

León: cuna de la radiología nicaragüense

 

Lenin Fisher

 

Es una verdad, ampliamente aceptada, que León es la cuna de la medicina y la cirugía, en Nicaragua. Además, es la cuna de la especialidad médica llamada radiología, cuyo pionero fue el doctor Rosendo Rubí Delgado, quien era prácticamente un desconocido para los radiólogos, residentes de radiología y técnicos de rayos X, hasta los años 2010 y 2011, en que se publicaron la primera y segunda edición, respectivamente, del libro titulado: Historia de la radiología en Nicaragua, y que llevó por subtítulo: La senda de la luz invisible.

El ocho de noviembre de 1895 el ingeniero mecánico Wilhelm Roentgen descubrió los rayos X en Wurzburgo, Alemania. Siete años después, en 1902, Nicaragua recibía su primer aparato de rayos X o tubo radiógeno, el cual llegó a la ciudad de León, para ser usado por el doctor Rosendo Rubí, considerado como uno de los médicos eminentes del país, por el doctor José H. Montalván en su libro Breves apuntes sobre deontología médica e historia universal de la medicina (Hospicio. León. 1960). En otras palabras, el hito radiológico del doctor Rubí ocurrió hace un poco más de 123 años.

El doctor Rubí (nacido entre 1862 y 1865; fallecido el 6 de enero de 1942), fue el primer médico nicaragüense en manejar un aparato de rayos X, y en tomar las primeras radiografías en nuestro país, por lo cual se le considera el pionero, padre y fundador de la radiología nacional. Esta labor la realizó en la Casa de Salud Debayle, en el barrio El Sagrario, del centro histórico de León. Sus padres fueron Terencio Rubí y Pía Delgado, según el acta de defunción registrada en la Alcaldía Municipal de León. Actualmente, en la Casa de Salud Debayle funciona la Escuela de Bellas Artes Mariana Sansón Argüello.

Rosendo Rubí Delgado fue el primer radiólogo y el primer técnico de rayos X en Nicaragua. En otras palabras, fue el primer médico nacional en interpretar una radiografía y fue el primero en haber tomado una placa radiográfica con un tubo radiógeno, o sea, generador de rayos X.

La tesis de graduación o inaugural del doctor Rubí Delgado se tituló Septicemia gangrenosa: nuevo tratamiento y sirvió de base para la presentación del doctor Luis Henry Debayle, en el Congreso Panamericano de Medicina, realizado en México, en 1896, con el título: La saturación antiséptica especialmente por la vía epidérmica-endérmica y sus aplicaciones en terapéutica a las enfermedades infecciosas. Debayle apuntó que las nueve primeras observaciones habían sido publicadas en la tesis de Rubí Delgado, a quien se refería como su apreciado discípulo y amigo; además, señaló que Rubí escribió su tesis de manera metódica y correctamente.

El doctor Rubí fue también un físico entusiasta quien inventó un sistema de telegrafía sin hilos que presentó en la Feria Internacional, de Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, e intentó patentar en 1904. Invento que presentó al presidente José S. Zelaya López, en 1902, en una casa del barrio El Calvario (de la iglesia 1 1/2c. al oeste). Por esta razón era llamado “el Marconi nicaragüense” (en referencia al italiano Guillermo Marconi, uno de los precursores de la telefonía sin hilos, que llevó a la transmisión radiofónica, Premio Nobel de Física, 1909).

Rubén Darío lo comparó con Charles Cros, el francés inventor del fonógrafo, en su obra El viaje a Nicaragua e intermezzo tropical, por sus experimentos de telefonía sin hilos, agregando que Rubí obtuvo una patente en Washington, en el año 1900, en la misma página y en el mismo párrafo donde señala que fue el presidente José S. Zelaya L., quien trajo el primer automóvil a Nicaragua (Ateneo. Madrid. 1909).

 

Rosendo Rubí figuró como sabio en el Diccionario Ilustrado de la Real Academia Española, según el doctor Carlos Berríos Delgadillo, en su ensayo Breves biografías de los grandes médicos nicaragüenses del pasado (León. 1950). También su nombre fue incluido en la Enciclopedia Espasa, de acuerdo a La Nueva Prensa del 9-1-1942. El poeta Alí Vanegas le dedicó un discurso fúnebre titulado Palabras silenciosas; y el periódico estadounidense The New York Times del 8-1-1942 publicó un obituario en su honor.

 

El doctor Rubí instaló otro aparato de rayos X, donado por el presidente Bartolomé Martínez, en el Hospital San Vicente de Paúl, en la parte norte de la ciudad de León, en el año de 1919, el cual, inicialmente no pudo hacerlo funcionar, porque faltaba una pieza, según describe el doctor Rafael Alvarado Sarria, en su libro Breve historia hospitalaria de Nicaragua (Hospicio. León. 1969). Muchos años después, todavía en la década de 1980, se podía ver una placa metálica, con el nombre del doctor Rosendo Rubí, en una pared del área de rayos X del Hospital San Vicente.

En realidad, el doctor Rubí Delgado no logró inscribir una patente de la telefonía o telegrafía sin hilos, ni en Nicaragua, ni en Estados Unidos. Sin embargo, fue un brillante médico e investigador, iniciador del uso de los rayos Roentgen en el país. Un ejemplo para las generaciones de médicos que han empezado a conocerlo. En honor a su ejemplo, yo, como radiólogo, imparto, desde el año 2015, la cátedra Rosendo Rubí, a cada médico residente de radiología, que cumple su rotación práctica conmigo, en el área de resonancia magnética nuclear, del Hospital Escuela Dr. Antonio Lenin Fonseca Martínez, en la ciudad de Managua. Cátedra que consiste en la lectura y análisis del resumen biográfico del doctor Rubí Delgado, que forma parte del artículo Historia de la radiología, publicado en la revista Gaceta Médica de Nicaragua, en 2015.

En conclusión, el doctor Rosendo Rubí Delgado fue el pionero, padre y fundador de la radiología en Nicaragua, hecho histórico que realizó en la ciudad de León, tanto en la práctica privada, en 1902, como en un hospital público, en 1919. Las evidencias de libros, periódicos, revistas, fotografías, y ensayos así lo demuestran. Por lo tanto, su nombre forma parte de la lista de pioneros de la radiología en América Latina. En efecto, el docto Rubí Delgado tiene un lugar especial, bien merecido, entre las personalidades que han construido la historia de 500 años de la ciudad de León, los cuales conmemoramos, orgullosamente los leoneses, este año 2024.

Managua, Nicaragua, 23 de marzo de 2024.

Colegio Nicaragüense de Radiología.

https://colegionicaraguenseradiologia.blogspot.com/2024/03/leon-cuna-de-la-radiologia-nicaraguense.html

Bibliografía:

1-. Fisher, L. (2010 y 2011). Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua.

2-. Fisher, L. (2015). La radiología nicaragüense: 113 años de historia. Universitaria. Managua, Nicaragua.

3-. Fisher, L. (2015). Historia de la radiología. Gaceta médica de Nicaragua. Año II. No. 7. 8-9

4-. Fisher, L. (2021). Historia de la neurocirugía en Nicaragua. Universitaria. Managua, Nicaragua.

5-. Fisher Chavarría, E. L. (2022). Historia de las especialidades médicas en Nicaragua: génesis y perspectivas. Revista Torreón Universitario11(30), 118–122. https://doi.org/10.5377/rtu.v11i30.13426

 

domingo, 11 de febrero de 2024

PROGRAMAS DE SUB-ESPECIALIZACIÓN MÉDICA EN NICARAGUA

 

Programas de sub-especialización médica en Nicaragua

 

 

Lenin Fisher

 

Introducción

Los postgrados de las especialidades médico-quirúrgicas, fueron oficialmente acreditados con reconocimiento universitario, en los años 1982-1983, como parte de las transformaciones educativas de la Revolución Sandinista. La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional orientó al Ministerio de Salud que trabajase en conjunto con Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua para lograr que los médicos especialistas, formados en el país, recibieran un título universitario, que los acreditase como tales. Desde ese tiempo hasta 2024 se han graduado alrededor de 10 mil médicos especialistas. La medida transformadora dio resultados.

Desarrollo 

Alrededor de 2017 comenzaron los programas de sub-especialización (médicos especialistas que estudian y se entrenan en un área particular de su especialidad, profundizando en el nivel de experticia), en cuidados críticos (también llamados intensivos) y neonatología. La sub-especialidad de cuidados críticos ha tenido como centros de formación, en Managua, a los hospitales Lenin Fonseca, Manolo Morales y Fernando Vélez Paiz. En el caso de neonatología, los pediatras que se entrenan como neonatólogos, lo hacen en los hospitales Manuel de Jesús Rivera (la Mascota) y Fernando Vélez Paiz. Ya se han graduado alrededor de 10 neonatólogos (expertos en atender a los recién nacidos, en las primeras cuatro semanas de vida extra-uterina).

 

En neonatología la doctora Vallejos dirige el programa de sub-especialización. El doctor Coulson dirige el programa de neurología, en el Hospital Escuela Manolo Morales Peralta y cuenta con el apoyo del doctor Pedro Miguel Gómez Brockmann, en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca Martínez. Mientras que, el programa de nefrología lo dirige el doctor Jiménez.

Hace tres años comenzaron tres nuevos programas de formación de sub-especialistas: cardiología, nefrología y neurología. Cardiología, en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca Martínez. Neurología, en el Hospital Escuela Manolo Morales Peralta. Nefrología, en los hospitales de Chinandega, León y Rivas.

 

En el caso de cardiología, el programa de sub-especialización lo dirige el doctor Héctor Vladimir Roque, en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca Martínez, junto al doctor Elvin José Mojica Vallecillo. Además, la formación se complementa con el Centro Nacional de Cardiología.

Los médicos especialistas en medicina interna que iniciaron, en 2021, la sub-especialización en cardiología (que tiene una duración de tres años), y este 2024 concluirán como la primera promoción de cardiólogos, son los siguientes: Javier Alejandro Robles Cruz, Kenia Jasmina Castillo Rosales y José Alexander Aguilera Martínez. Además, cursa el primer año del fellow de cardiología, el doctor Benjamín Josué Canales Navarrete.

 

El programa de cardiología incluye formación teórica y práctica, atención de pacientes hospitalizados y en consulta externa, turnos, electrocardiografía, ecocardiografía y una rotación de varios meses en un centro cardiológico de México.

Conclusiones

Finalmente, hay que decir que Nicaragua da otro paso de gigante, en la formación de médicos sub-especialistas para atender mejor a los pacientes del sistema de salud pública. Es un esfuerzo digno de reconocimiento para las instituciones involucradas (Gobierno, Ministerio de Salud, Universidades), así como para los sub-especialistas que asumen la responsabilidad de la formación de nuevos intensivistas, neonatólogos, neurólogos, cardiólogos y nefrólogos. En síntesis, los programas de formación de médicos sub-especialistas, en nuestro país, son todo un hito en la historia de la medicina nacional.

Nota: el presente ensayo está en proceso de elaboración.

Managua, Nicaragua, 11 de febrero de 2024

Colegio Nicaragüense de Radiología

https://colegionicaraguenseradiologia.blogspot.com/2024/02/programas-de-sub-especializacion-medica.html

sábado, 10 de febrero de 2024

REFORMAS ACADÉMICAS Y EL REQUISITO DE LA TESIS

 

Reformas académicas y el requisito de la tesis

 

 

Lenin Fisher

 

 

Entre los años 2023 y 2024 se están produciendo cambios importantes en la educación universitaria.

 

La reforma a la Ley de Autonomía Universitaria y la total gratuidad en las universidades públicas apuntan a mejorar la calidad de la educación superior y el acceso de la juventud nicaragüense a la misma. La educación es una de las bases del desarrollo social y económico.

 

En el caso de los postgrados de las especialidades médico-quirúrgicas, oficialmente acreditadas con reconocimiento universitario, desde inicios de la década de 1980, uno de los requisitos de promoción ha sido la presentación y defensa de una investigación, es decir, de una tesis. Desde hace algunos años, este requisito también es válido para los programas de sub-especialización existentes.

 

Para las especialidades médico-quirúrgicas valdría la pena establecer que el año académico universitario inicie el 1 de enero y finalice el 15 de diciembre de cada año. Tal cosa se puede realizar de la misma forma que el año fiscal se cambió; antes era del 1 de julio de un año al 30 de junio del año siguiente; y desde hace unos cinco años, ese periodo pasó a ser desde el 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.

 

Actualmente, el año académico inicia el 1 de abril de un año y termina el 30 de marzo del siguiente año. El período de vacaciones de diciembre es asumido, por no pocos, como el momento para avanzar en la tesis; costumbre que afecta la labor sistemática y disciplinada del proceso investigativo.

 

 

Habría que considerar la eliminación de la tesis como un requisito de promoción en las especialidades médico-quirúrgicas y replantearse la manera de hacer investigación en dicho ámbito. El replanteamiento puede incluir el papel de los médicos graduados en el programa de maestría en investigación biomédica, a propósito del ensayo titulado Instituto Nicaragüense de Investigaciones Biomédicas (INVBIOM), período 2023 a 2033 (Pedroza Pacheco 2024).

 

Sin embargo, al suspenderse la tesis como requisito de promoción, los médicos residentes dejarían de ser el núcleo central de la investigación; ante lo cual, podrían formarse pequeños equipos de investigadores, los que podrían captar como colaboradores o autores a médicos residentes que les guste investigar. Porque en realidad, hace poesía el que le gusta la poesía; investiga, el que le gusta investigar. Por lo tanto, la poesía y la investigación no se hacen, ni se publican, por requisito.

 

El retraso en la elaboración de protocolos en el primer año, la falta de recolección de información en el segundo año y el impulso de ambas fases, junto a la redacción del informe final, en el último trimestre, son entre otros, algunos de los factores que influyen en la calidad de la investigación, independientemente de que el postgrado o residencia médica dure tres, cuatro o cinco años. Además, de que no estamos acostumbrados a la publicación de artículos científicos. Las revistas digitales o electrónicas existentes tienen un ritmo de publicación limitado.

 

Obviamente que, el replanteamiento de la investigación biomédica debe contar con el apoyo, en todos los aspectos, del sistema de salud pública, universidades y organismos de salud panamericanos y mundiales.

 

Managua, Nicaragua, 10 de febrero de 2024

Colegio Nicaragüense de Radiología

https://colegionicaraguenseradiologia.blogspot.com/2024/02/reformas-academicas-y-el-requisito-de.html

 

domingo, 28 de enero de 2024

2024: AÑO POST-COVID-19

 

2024: año post-covid-19

 

 

Lenin Fisher

 

 3 enero

Perú: reportan las primeras tres personas fallecidas por covid-19, en la temporada de frío y aumento de las enfermedades respiratorias.

 

5 enero

España: el Ministerio de Sanidad recomendó usar mascarillas cuando exista aglomeración de personas en interiores de casas, edificios o establecimientos, como: residencias de ancianos, centros sanitarios y hospitales, ante la ola de infecciones respiratorias (principalmente de gripe), en todo el país, en las últimas semanas, con una incidencia de 1500 casos por cada 100 mil habitantes.

 

Por su parte, las comunidades autónomas de Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana han establecido el uso obligatorio de mascarilla en los espacios antes mencionados debido a la epidemia de virus respiratorios en España.

 

8 enero

Nicaragua: me inyectan la primera dosis del año 2024 de la vacuna rusa Convacell. La única reacción es un ligero dolor en el sitio de la inyección. El secretario general de la OMS ha recomendado vacunarse.

 

12 enero

Perú: revelan que el gobierno peruano aplicaría vacunas anti-covid-19 vencidas, según un reportaje del Canal N; pero el Ministerio de Salud, respondió que las vacunas expiraron el 19 de diciembre de 2023 y que tienen un año de extensión o hasta 18 meses de vida útil, a partir de su fabricación. Existe un aumento en el número de casos de covid-19. Sin embargo, se descartó una sexta ola de la pandemia.

 

 

 

 

Hasta la fecha han muerto 15 personas por covid-19. El ministro de salud, César Vásquez, dijo que habían aumentado significativamente los casos; pero que las hospitalizaciones y las muertes no se han incrementado en esa misma forma. Asimismo, enfatizó en que las vacunas son absolutamente seguras y eficaces.

 

19 enero

Estados Unidos: debido a la pandemia del covid-19 y a la inflación el arsenal nuclear basado en tierra y anclado en los misiles Minuteman III ha sobrepasado el presupuesto de 95 mil 800 millones de dólares. La sustitución del Minuteman III costará un 37% más de lo calculado antes de la pandemia. El costo total del programa supera los 131 mil millones de dólares, según la agencia Reuters, citando a la Fuerza Aérea. El programa incluye la compra de 659 misiles, camiones, modernizar 450 silos de misiles más grandes que los actuales, 12 mil kilómetros de cables y construcción de infraestructura de mando.

 

29 enero

Nicaragua: me inyectan la segunda dosis, del año 2024, de la vacuna rusa Convacell. Un leve dolor en el sitio de la inyección, es la única reacción. La información divulgada sobre las propiedades de la vacuna es la siguiente:

 

El Instituto de Investigación Científica de Vacunas y Sueros de San Petersburgo de AFMB de Rusia obtuvo el certificado de registro sanitario para la vacuna innovadora para la prevención del covid-19 – Convacell®. La vacuna se desarrolló por el equipo de científicos y tecnólogos del instituto [dirigidos] por Veronika Skvortsova. El certificado No. LP-007967 fue expedido por el Ministerio de Salud de la Federación de Rusia el 18 de marzo de 2022.  

«La vacuna recombinante de subunidades contra el covid-19 Convacell® es la primera vacuna en el mundo que está basada en la aplicación de los componentes de la proteína de la nucleocápside N del virus SARS-CoV-2 y no de la proteína de espiga superficial S. La proteína de la nucleocápside N del virus SARS-CoV-2 tiene la inmunogenicidad más alta con respecto a la inmunidad celular y humoral empezando desde las etapas iniciales del contagio y se diferencia por su alto carácter conservador teniendo no sólo la alta identidad entre las líneas del virus SARS-CoV-2 sino también más del 90 % de la homología con otros betacoronavirus. Los resultados del estudio clínico demostraron que la vacunación con Convacell® genera en el hombre la producción del 100% de los altos títulos de los anticuerpos específicos de la clase IgG para la proteína N, inmunidad humoral específica, polarizada según el perfil Th1, segura para el hombre, formación de las células de memoria específicas centrales, así como el desarrollo de la citotoxicidad pronunciada dependiente de anticuerpos. De esa manera, la vacuna Convacell® incluye diferentes mecanismos de la protección inmune e impide el desarrollo de la infección por coronavirus», según Skvortsova.   

La vacuna Convacell® se diferencia por la alta inmunogenicidad y las propiedades protectoras independientemente de las mutaciones en las proteínas superficiales del virus incluyendo la proteína de espiga S; siendo casi universal, está privada de la alergenicidad y se tolera bien por el hombre.    

Managua, Nicaragua, 28 de enero de 2024

Colegio Nicaragüense de Radiología

https://colegionicaraguenseradiologia.blogspot.com/2024/01/2024-ano-post-covid-19.html

sábado, 6 de enero de 2024

LIBROS PUBLICADOS SOBRE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS O COVID-19

 

Libros publicados sobre la pandemia de coronavirus o covid-19

 

 

Lenin Fisher

 

 

Algunos de los libros publicados, en América Latina, sobre la pandemia de coronavirus o covid-19, ocurrida entre finales del año 2019 y el año 2023, son los siguientes:

 

1-. Covid-19, la pandemia por coronavirus: un enemigo invisible. Autor: Luis Antonio Pacora Camargo. Perú. 21/11/2020.

 

2-. Lo que la pandemia nos dejó. Autores: Pedro José Peñaloza, José Woldenberg, Raúl Contreras, Ricardo Rojas Arévalo y Nubia Cortez Peña. México. 8/10/2021.

 

3-. La pandemia en el Perú, acciones, impacto y consecuencias del covid-19. Autor: Herbert Cuba. Perú. 11/11/2022.

 

4-. Pandemia, el coronavirus y la covid-19 en el escenario político de Perú: crónica de un testimonio familiar. Autor: Abraham Fudrini. Perú. 17/5/2022.

 

5-. Pandemia: diario de vida y muerte. Autor: Gabriel Rodríguez. México. 16/10/2022.

 

6-. Covid-19 La pandemia del siglo: la estrategia de Coahuila. Roberto Bernal Gómez. México. 14/12/2022.

 

7-. De la obesidad al coronavirus: una visión desde la salud pública. Autor: Fernando Vía del Río. Chile. 27/8/2023.

 

8-. Los niños de la pandemia: herencia del covid. Autores: Jorge Eslava Cobos y Lydia Mejía. Colombia. 29/8/2023.


9-. Las implicaciones socioeconómicas de la pandemia por covid-19: ideas para la acción en políticas públicas. Autor: Luis Felipe López y Marcela Meléndez. PNUD.

 

10-. Covid-19: diario de una pandemia. Reflexiones de un médico para la posteridad. Autor: Lenin Fisher. Nicaragua. 2/12/2023. Editorial Omniscriptum-Académica Española. Chisinau, Moldavia.

 

Managua, Nicaragua, 6 de enero de 2024

Colegio Nicaragüense de Radiología

https://colegionicaraguenseradiologia.blogspot.com/2024/01/libros-publicados-sobre-la-pandemia-de.html

sábado, 30 de diciembre de 2023

COVID-19 EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2023

Covid-19 en noviembre y diciembre de 2023

 

 

Lenin Fisher

 

 

A inicios de diciembre fue publicado el libro titulado Covid-19: diario de una pandemia y subtitulado: Reflexiones de un médico para la posteridad. Escrito entre los años 2020 y 2023, consta de 356 páginas y 45 capítulos. La impresión, comercialización y envío lo realiza la Editorial Académica Española, a través de internet en: www.morebooks.shop. Los últimos datos incorporados corresponden a algunos días del mes de noviembre.

 

La obra tiene cuatro capítulos en formato de un diario e incluye ensayos, reflexiones y recopilación de cifras. Además, es el primer libro publicado en Nicaragua sobre la pandemia del covid-19 y su desenlace, una vez que la enfermedad por coronavirus alcanzó la categoría de pandemia y emergencia sanitaria internacional, logró sus mayores picos, se inventaron y aplicaron múltiples vacunas, hasta que la emergencia internacional fue desactivada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Sin embargo, otras noticias se conocieron en el mes de noviembre, que ya no pudieron ser incorporadas al libro, entre ellas, una del 23 de noviembre, relacionada con que la Audiencia Provincial de Madrid (España), ordenó iniciar otra investigación judicial contra la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, así como a dos de sus consejeros, Enrique Escudero y Enrique López, debido a una serie de fallecimientos de ancianos, en sus residencias, supuestamente en medio de algunas medidas de salud pública, en las que se priorizaba la atención médica a grupos etarios más jóvenes; mientras que a los ancianos se les mantenía alejados de los hospitales. La comunidad madrileña aplicó el llamado Protocolo de no derivación hospitalaria, medida a la cual se atribuye la muerte de más de 7 mil 300 ancianos, durante la pandemia de covid-19.

El 18 diciembre, la secretaria de salud de Ciudad de México, Oliva López Arellano, confirmó el primer caso de covid-19 debido a una nueva variante del Sars-Cov-2, en el país azteca, que es llamada Pirola (subvariante de Ómicron), más contagiosa que las conocidas hasta hoy, y que evade, parcialmente, al sistema de defensa inmunológico; pero que ocasionaba mayoritariamente una forma leve o moderada de la enfermedad por coronavirus. Pirola no produce, frecuentemente, afectaciones graves. La OMS ha dicho que es una variante de interés; sin embargo, no es de preocupación, porque el cuadro clínico es leve o moderado.

 

Asimismo, el 18 de diciembre se supo que la Unión Europea, el jardín del mundo, según Borrell, desechó 215 millones de dosis de vacunas anti-covid, lo que representa una pérdida de 4 mil millones de euros. En 2020, el bloque europeo había comprado 1.500 millones de dosis de vacunas, lo que representó más de tres dosis por persona.

 

También el 18 de diciembre se dio a conocer que el canciller alemán, Olaf Scholz, resultó positivo ante la prueba de covid-19, presentando síntomas leves, que le permiten laborar en su oficina.

 

El 19 de diciembre se supo de un brote de covid-19, en Perú, donde se reportó un aumento del 35% de los casos, en el último mes. En medio del brote, el ministro de economía, Alex Contreras, resultó positivo a la prueba de covid-19.

 

Por otra parte, el 21 de diciembre la OMS dio a conocer que el mecanismo de distribución de vacunas Covax (Fondo de Acceso Global para Vacunas contra el Covid-19), finalizaría oficialmente el 31 de diciembre. Dicho mecanismo ayudó a los países de ingresos bajos y medios a elevar su tasa de vacunación, con dos dosis, hasta 57%, cuando el promedio mundial es de 67%; lo cual, permitió la prevención de 2 millones 700 mil muertes, en los países de rentas bajas y medias. El mecanismo multilateral, creado para promover el acceso equitativo de las vacunas, alrededor del mundo, permitió distribuir más de dos mil millones de dosis de vacunas a 146 países. Actualmente, participan, en dicha iniciativa, un total de 190 países. Además, los países pobres recibieron una ayuda financiera de más de dos mil millones de dólares. Para los años 2024 y 2025, un total de 58 Estados han solicitado 83 millones de dosis de vacunas, para inmunización de sus habitantes, a través de la iniciativa GAVI, incluyendo, por supuesto, las anti-covid-19.

 

En Nicaragua, las autoridades del Ministerio de Salud reportaron 12 casos confirmados de covid-19, el martes 19 de diciembre y 10 casos el martes 26.

 

Finalmente, hay que decir que en el año 2023 el covid-19 ha pasado gradualmente de ser una pandemia y emergencia internacional a una enfermedad endémica, que, como otras de ese tipo, también matan a los seres humanos; pues endémicas son la malaria, el dengue, el sida, etc. El binomio de vacunación y medidas preventivas son la clave para enfrentarlas.

 

Sin olvidar que la pandemia del covid-19 fue derrotada por el método científico, a través de la medicina científico-técnica y la producción en laboratorios científicos, de diferentes tipos de vacunas, elaboradas en tiempo récord, sin inteligencia artificial. Caben entonces las siguientes: ¿cuántas vacunas y medicamentos, y en cuánto tiempo, seremos capaces de producir usando la inteligencia artificial? ¿La inteligencia artificial, reforzando al método científico, nos ayudará a destruir o neutralizar a los virus, como agentes causales de enfermedades? El método científico se fortalecerá con la inteligencia artificial. Método que continúa siendo una herramienta poderosa e invicta de la humanidad para generar conocimientos y resolver problemas; tal y como lo demostró, una vez más, ante la pandemia de covid-19.

 

Managua, Nicaragua, 29 y 30 de diciembre de 2023

Colegio Nicaragüense de Radiología

https://colegionicaraguenseradiologia.blogspot.com/2023/12/covid-19-en-noviembre-y-diciembre-de.html